Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Jueves 04 de Marzo de 2021
Premiate Club
Inicio

Organización Panamericana de la Salud exhorta a reforzar la capacidad de los hospitales

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
jueves 04 de marzo de 2021
Membresía MEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá

Organización Panamericana de la Salud exhorta a reforzar la capacidad de los hospitales

"Muchos morirán en la espera de atención", si los hospitales colapsan, manifestó la directora de la Organización Panamericana de la Salud.

  • Francisco Paz
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • @franpazate76
  • - Actualizado: 13/12/2020 - 09:06 am
El Santo Tomás es uno de los hospitales que ha tenido que tomar medidas, en los últimos días, para garantizar la atención a los pacientes con Covid-19. Archivo

El Santo Tomás es uno de los hospitales que ha tenido que tomar medidas, en los últimos días, para garantizar la atención a los pacientes con Covid-19. Archivo

COVID-19 / CSS / Hospitales / Minsa / Panamá

"Este no es un momento para descansar". Así se expresó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, ante el repunte de casos de la COVID-19 en los países del continente.

Versión impresa
Portada del día

"Es muy importante que las autoridades sanitarias de nuestra región actúen emitiendo orientaciones claras y ayudando a las comunidades a protegerse y a proteger a sus seres queridos", expresó la doctora.

Etienne insistió en la necesidad de reforzar la atención hospitalaria ante la crisis, principalmente en las zonas más apartadas.

"Cuando los hospitales no pueden dar cabida a todos los enfermos, muchos morirán en la espera de atención", dedujo la principal autoridad de la OPS.

Según datos de la OPS, Panamá registró la segunda tasa de incidencia de la COVID-19 más alta de América en la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre.

Regístrate para recibir contenido exclusivo

'La Chichi de Papa': 'He trabajado por ser una figura educativa'

Hace 67 años la reina Isabel de Inglaterra se paseo por las calles de Colón y Panamá

Gobierno de Laurentino Cortizo; 16 meses de gestión sometidos a estados de emergencias

Esto ha elevado las alertas en los principales hospitales públicos del país, que se vienen quedando sin disponibilidad de camas para atender a los pacientes contagiados con el virus.

En la última semana, la disponibilidad de camas, bajó de 42% a 35% y las expectativas no son alentadoras para las semanas que vienen, si los casos continúan presentándose al ritmo de los últimos días.

En el Hospital Santo Tomás, el segundo con más camas del país, sus autoridades decidieron suspender los traslados de otras instituciones, tanto para enfermos de la COVID-19, como los que presentan otras patologías.

VEA TAMBIÉN A partir del 1 de enero, el Vale Digital se entregará a un solo miembro por casa

Se exceptúan de la medida los pacientes no asegurados del sistema prehospitalario del área metropolitana, así como los hoteles que brindan asistencia al Ministerio de Salud (Minsa).

Noticias relacionadas

Preocupa dotación de camas ante repunte de casos de la COVID-19

Hospital Nicolás A. Solano de La Chorrera se queda sin camas en medio de un repunte de casos de COVID-19

Hospital Rafael Estévez podría quedarse sin camas por el aumento de casos de COVID-19 en Coclé

Anteriormente, el hospital San Miguel Arcángel, también elevó su alerta a amarilla ante la cantidad de pacientes con COVID-19, que estaba llegando al Cuarto de Urgencias.

En el caso del hospital Nicolás Solano, el único público en la provincia de Panamá Oeste, que hace una semana estaba por quedarse sin disponibilidad, habilitó una sala adicional con 20 camas, informó su directora médica, Yamilka Abad.

¿Qué se está haciendo?

Luego de la instalación del hospital modular, en Albrook, el gobierno apuesta por habilitar "hospitales campaña", para poder paliar la falta de camas en los nosocomios.

En el caso del modular de Albrook, se decidió convertirlo todo en una unidad de cuidados intensivos, con 100 camas.

VEA TAMBIÉN Diputado Juan Diego Vásquez sobre Vale Digital: ahora quita dinero de la calle en vez de poner más

En el antiguo centro de convenciones Figali, existen 160 camas habilitadas y se desconoce cuánto es su ocupación en estos momentos.

Detrás de la policlínica Santiago Barraza, de la CSS en La Chorrera, se está levantando un hospital campaña que lleva 90% de avance y que contará con 40 camas.

Uno similar ya está en funcionamiento en el hospital Irma Tzanetatos, en Tocumen, donado por Canadá.

El jueves, el gobierno de Estados Unidos entregó un hospital campaña, que se suma a tres que donó en septiembre, con disponibilidad para 120 camas.

La principal apuesta, sin embargo, para darle un respiro al sistema hospitalario, es la gestión que se realiza para habilitar un espacio con 300 camas en la Ciudad de la Salud, en la vía al puente Centenario, de las que 84 serán para intensivos.

VEA TAMBIÉN Beneficiarios del Vale Digital deberán solicitar validación a partir del 1 de enero

El director general de Contrataciones Públicas, Raphael Fuentes, informó que en la segunda convocatoria de esta licitación, que se realiza mediante cotización en línea, participaron dos empresas interesadas y esta semana ya se podría adjudicar el proyecto.

El espacio que se habilitaría en la Ciudad de la Salud, que aún está en construcción, tiene una extensión de 20,000 metros cuadrados, que es similar al hospital Luis "Chicho" Fábrega, de Santiago de Veraguas.

Protector facial

Dos profesionales de la salud recomendaron que, adicional al uso obligatorio de la mascarilla, se sume el de las caretas faciales.

Para el científico Arturo Rebollón, estas pantallas reducen en 45% la transmisión del virus. "Prefiero 1,000 veces (usar la) careta facial, antes que cierres o toques de queda", escribió en sus redes sociales.

Mientras, el médico intensivista, Julio Sandoval, recomendó al presidente Laurentino Cortizo, que haga obligatorio el uso de las caretas para los ciudadanos en las áreas públicas.

VEA TAMBIÉN Presidente Nito Cortizo anuncia pago del Vale Digital a partir de mañana domingo

"Deberían regularlo de uso obligatorio para toda la población que tiene que trabajar y no puede guardar las distancias", opinó.

Por el momento, este tema se evalúa, pero para hacer obligatorio el uso de las pantallas faciales en el metro de Panamá y los metrobuses, en el área metropolitana.

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAM Play

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica.  Pixabay Play

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. Pixabay Play

Lo más visto

El exmandatario panameño confirmó que el documento mantiene vigencia hasta el próximo mes de octubre de 2021. Foto:Cortesía

Certificado de aeronavegabilidad de aeronave de Ricardo Martinelli está vigente hasta octubre 2021

Meduca presenta el plan 2021 de Internet y data móvil. Foto: Víctor Arosemena

Meduca presenta plan 2021 de Internet y data móvil para estudiantes y docentes del sector público

 Una mujer espera una dosis de la vacuna de Pfizer contra la covid-19 en el distrito de San Miguelito, el viernes 26 de febrero.  Foto: EFE

¿Tiene adultos mayores de 60 años en su casa? Verifique cuándo y dónde les toca vacunarse contra la covid-19

Idalia Martínez junto a la exprocuradora Kenia Porcell.

Panameñista 'desapareció' datos sobre albergues

En 1926 Duque fue elegido primer vicepresidente de Panamá y por unos días en 1928 ocupó la presidencia.

Fallece el exvicepresidente de la República Tomás Gabriel (Fito) Duque

Uso obligatorio del pin del vale digital.

¡Atención! Beneficiarios del vale digital deben habilitar su pin de seguridad a partir de febrero


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".