Skip to main content
Trending
Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacionalPutin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructurasMás de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de PortobeloEl presidente electo de Bolivia anuncia acuerdo con el CAF por 3.100 millones de dólaresDetienen a unas 15 personas en Chiriquí por diversos delitos
Trending
Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacionalPutin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructurasMás de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de PortobeloEl presidente electo de Bolivia anuncia acuerdo con el CAF por 3.100 millones de dólaresDetienen a unas 15 personas en Chiriquí por diversos delitos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Panamá entre los países que más ha caído calidad de la educación

1
Panamá América Panamá América Martes 04 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Centroamérica / Educación / Panamá / Unicef

Panamá

Panamá entre los países que más ha caído calidad de la educación

Actualizado 2021/11/14 08:48:45
  • Redacción
  •   /  
  • nacion.pa@epasa.com
  •   /  
  • @panamaamerica

Los países con un mayor retraso en la escolaridad son Panamá con 4.7 años de escolaridad, Guatemala y Honduras con 4.8 y Haití que bajo a 5 años de escolaridad.

Panamá está avanzando hacia la totalidad de las clases presenciales. Foto: Archivo

Panamá está avanzando hacia la totalidad de las clases presenciales. Foto: Archivo

Noticias Relacionadas

  • 1

    Magistrada María Eugenia López se encargará de recurso sobre imputación

  • 2

    Hernán 'El Bolillo" Gómez sobre el triunfo de Panamá: 'Perdemos por errores nuestros, no por virtudes de ellos"

  • 3

    Mujer se lanza al vacío desde el puente Centenario

Los niveles de educación en Latinoamérica han retrocedido dos años durante la pandemia al pasar de tercero a primero de secundaria los conocimientos medios de los estudiantes, según datos difundidos.

Con la reanudación de las clases presenciales el reto se centra ahora en recuperar las habilidades de aprendizaje y conocimientos de los estudiantes para evitar su frustración en los estudios y baja preparación cuando entren en el mercado laboral, aseguró Daniela Rosales, gerente de la empresa de enseñanza Kumon México.

Rosales recordó que según estimaciones del Banco Mundial, la pandemia causó en todos los países de Latinoamérica un rezago equivalente a dos y medio años de escolaridad.

Los países con un mayor retraso en la escolaridad son Panamá con 4.7 años de escolaridad, Guatemala y Honduras con 4.8 y Haití que bajo a 5 años de escolaridad.

Rosales destacó que para revertir el retraso escolar es fundamental una respuesta educativa con clases extraescolares que fortalezcan las habilidades de aprendizaje para dar a los alumnos las herramientas adecuadas que mejoren su futuro a nivel profesional.

Kumon reabrió sus centros en México y Centroamérica para clases presenciales tras un año y medio de implementar un sistema híbrido por la pandemia de la covid-19.

Pese a que más de la mitad de las escuelas del país están parcialmente abiertas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Panamá reiteró la necesidad de que se produzca la reapertura total.

Sandie Blanchet, representante de Unicef en Panamá, insistió en que los cierres prolongados de centros educativos, pueden traer consecuencias muy graves en la niñez y la adolescencia.

VEA TAMBIÉN: Austria adopta restricciones para personas no vacunadas

"Alrededor de 57% de las escuelas del país están parcialmente abiertas, pero es importante que, a la brevedad, todos los centros educativos tengan planes concretos de retorno y así lograr, en el corto plazo, la reapertura total", sostuvo Blanchet.

La representante de la Unicef reiteró que los cierres prolongados de centros educativos, pueden traer consecuencias muy graves en la niñez y la adolescencia, como el aumento del trabajo infantil, del embarazo adolescente, abandono escolar, trastornos en el lenguaje, impacto en la salud mental, rezago educativo y disminución del alcance de los programas de vacunación, entre otros.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".