sociedad

Panamá, lista para trasladar a sus primeros desplazados climáticos

El hacinamiento y la subida del nivel del mar son los dos principales motivos que han empujado a estos isleños de etnia guna a decidir moverse a tierra firme.

Ciudad de Panamá / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

Una mujer indígena de la Comarca Guna Yala limpia en la isla Gardi Sugdub. Foto: EFE

Las autoridades panameñas entregarán el miércoles durante un acto oficial las llaves de sus nuevas viviendas en tierra firme a unas 300 familias de Gardi Sugdub, una pequeña isla caribeña afectada por la subida del nivel del mar, que se convertirán en los primeros desplazados climáticos de Panamá, donde se han identificado más de 60 comunidades que necesitarán medidas similares.

Versión impresa

El espacio residencial de Nuevo Cartí, en la comarca indígena de Guna Yala y con una inversión de 12,2 millones de dólares, según datos oficiales, será entregado por el presidente panameño, Laurentino Cortizo, que en julio será relevado en el cargo por José Raúl Mulino tras su rotunda victoria electoral del pasado 5 de mayo.

Muchos creen que es precisamente este cambio de Gobierno el que ha logrado que finalmente, después de sucesivas promesas incumplidas, se logre materializar un proyecto que se ideó en 2010, y que desde 2017 contaba con el compromiso del Ministerio de Vivienda para construir las 300 viviendas y los servicios básicos.

El presidente Cortizo retomó el proyecto en 2019 pero la llegada de la pandemia de covid-19 solo ayudó a que se fuera retrasando aún más.

Preguntada si cree que esta vez se producirá al fin el traslado después de más de una década de promesas incumplidas y sucesivos retrasos, Erica Bower, investigadora sobre desplazamiento climático de la organización Human Rights Watch (HRW), afirmó a EFE vía telefónica que, al menos "sobre el papel", parece que sí.

"Se trasladarán, habrá un evento oficial, la visita del presidente, habrá una serie de discursos (. ..) pompa y solemnidad, pero al hablar con los miembros de la comunidad, creo que se dieron cuenta de que esto no sucederá de la noche a la mañana. No todos se moverán de inmediato, habrá un proceso", explicó la investigadora.

Bower es autora del informe de HRW publicado en 2023 'El mar se está comiendo la tierra debajo de nuestras casas: Ante el hacinamiento y la subida del nivel del mar, una comunidad indígena planea su reubicación', en el que detalla la situación que obligó a los 1,300 habitantes de esta isla del tamaño de cinco campos de fútbol a decidir trasladarse a tierra firme, y los obstáculos que se fueron encontrando en el proceso.

El hacinamiento y la subida del nivel del mar son los dos principales motivos que han empujado a estos isleños de etnia guna a decidir moverse a tierra firme.

Ya no hay espacio físico para construir más viviendas, en las que viven apretujados abuelos y nietos, mientras que el ascenso de las aguas hace que sean frecuentes las inundaciones, teniendo alumnos que, incluso, acuden en ocasiones con botas de agua al interior de la escuela.

Problemas en tierra firme

La situación en tierra firme, sin embargo, tampoco es la ideal. Al menos hasta hace poco, recuerda Bower, no se habían solucionado aspectos como la recolección de basuras, el tendido eléctrico, el acceso al agua potable o el pleno funcionamiento de una clínica cuya construcción ha ido avanzando a trompicones.

También se tendrán que enfrentar con más frecuencia a enfermedades como la malaria, al haber más mosquitos que en la isla.

Además, el nuevo asentamiento "puede ser muy caliente, esa es una de las cosas que más me preocupa, no hay sombra, talaron el bosque", subraya la investigadora.

En el terreno no ayuda tampoco el tipo de construcción de viviendas, más pensadas para una barriada de la capital que para una población indígena en la costa, con una arquitectura muy alejada de sus viviendas de bambú repletas de hamacas.

"Las casas que están arriba en la colina tienen algo de brisa, pero no tanta como en la isla. Abajo, en la parte más baja del lugar, la casa está varios grados más caliente, y me preocupa si la gente podrá quedarse allí o no, especialmente porque sabemos que las olas de calor están aumentando y Panamá experimentó un calor intenso en los últimos años y solo empeorará en el contexto del cambio climático", advirtió Bower.

También está el problema de la extrema erosión del lugar, donde las fuertes lluvias han afectado los terrenos que circundan las casas. "Huyen del aumento del nivel del mar, pero se están trasladando hacia otros peligros naturales que se están intensificando", anotó.

La investigadora destacó que "hay más de 400 comunidades que se trasladaron o se están trasladando alrededor del mundo" debido a problemas derivados de la crisis climático, pero lo que hace especial el caso de Gardi Sugdub es que fue la misma comunidad la que inició el proceso de traslado y eligió la nueva ubicación, algo que ayuda a que la reubicación sea "más exitosa".

Solo en Panamá se han identificado "63 comunidades pobres, indígenas y afrodescendientes, que al 2050 no estarán en sus territorios" debido al ascenso del nivel del mar, explicó por su parte a EFE la directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Ligia Castro.

Detalló que además de este primer caso de Guna Yala, también está en proceso de traslado otra comunidad en la también caribeña isla Colón, en Bocas del Toro.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial La Contraloría cautela bienes; Carrizo asegura que enfrentará señalamientos

Sociedad Placas y calcomanías del mes de noviembre de 2025 ya están listas

Sociedad Cirujanos de la CSS crearon una nueva mama utilizando tejido de la paciente

Política Olaciregui: Varela aún tiene fichas claves en el MP y la Corte Suprema

Deportes San Francisco y Veraguas, partido sin tregua en la última jornada del Clausura 2025 de la LPF

Variedades Mirna Caballini deslumbra en preliminares de Miss Universo 2025

Sociedad Placas y calcomanías del mes de noviembre de 2025 ya están listas

Variedades Brad Pitt demandó a Angelina Jolie por $35 millones, según People

Sociedad Minsa enumera las anomalías encontradas en los puestos de venta de comida durante los desfiles

Sociedad Contraloría secuestra más de un millón a Gaby Carrizo, además de fincas y carros

Sociedad Gaby Carrizo se hace la 'vistima' y asegura que su gestión fue transparente

Deportes Ex NFL es extraditado a EE.UU. para enfrentar juicio por intento de asesinato

Provincias Seguridad del hospital de Soná resulta herido tras ser atacado por un hombre que exigía atención médica

Provincias Dictan detención provisional para acusado de mortal ataque a cuchilladas en Donoso

Sociedad Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos sociales

Deportes Christiansen quiere ver en el terreno de juego a un equipo panameño con hambre

Deportes Alberto 'Negrito' Quintero es la novedad en Panamá; regresan Carlos Harvey y Jovani Welch 

Mundo Jeanine Áñez es liberada tras cuatro años y ocho meses de cárcel por la crisis de 2019

Variedades Carlos III formaliza la retirada del título de príncipe a su hermano Andrés

Provincias Colonenses celebran la consolidación de la separación de Panamá de Colombia

Sociedad Latinoamérica llega a la COP30 con el desafío de convertir compromisos en acción

Deportes Panamá enfrentará a los Yankees y los Tigres de Detroit en Florida

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Suscríbete a nuestra página en Facebook