Panamá
Por falta de conocimiento ciudadanos se oponen a grandes proyectos
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
La interconexión eléctrica con Colombia, el embalse en Río Indio y el futuro de la mina, son temas que han generado rechazo entre algunos panameños.

La unión eléctrica con Colombia garantizará el suministro en el país. Foto: Pexels
Noticias Relacionadas
La interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia empieza a generar opiniones encontradas entre los panameños; recientemente el Congreso General de Gunayala reiteró que desde el año 2023 ha estado y seguirá en contra del proyecto, sin embargo, las autoridades anunciaron que nuevamente retomarán las conversaciones para llegar a un acuerdo que autorice su construcción.
Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Juan Alberto Arias, la oposición a grandes proyectos de infraestructura siempre ha existido en el país, ya que nunca se está 100% de acuerdo con algo, por ello, el Gobierno al ejecutarlos debe contar con un plan de comunicación asertivo que evite cualquier tipo de confusiones.
Arias recordó que una gran cantidad de panameños se opuso a la ampliación del Canal y a los Tratados Torrijos - Carter pese a que ambos temas tendrían beneficios para el país, pero gracias a que la mayoría se impuso, la vía interoceánica ha aumentado sus aportes al Estado y desde hace 25 años es administrada por nacionales.
“Por supuesto que toda oposición genera algo de ruido y bulla; así funciona la democracia (…) nunca vamos a estar todos de acuerdo”, afirmó.
El empresario sugirió al Ejecutivo explicar a las personas por qué, cómo y cuándo se hará el proyecto para que su postura, positiva o negativa, esté basada en información veraz, no en especulaciones, como ocurrió con la ley de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS).
Mencionó que antes de tomar una decisión es imprescindible que la ciudadanía esté bien informada para que pueda elegir si le conviene o no dicha construcción.
“No son decisiones que se van a tomar de un minuto para otro, pero debemos asegurarnos que el día que se tomen la mayoría de los panameños conozcan los proyectos y sepan qué les conviene”, indicó.
Arias reiteró que no se trata de convencer, sino de explicar, de forma clara, las implicaciones económicas y sociales de estas obras para que los panameños no se dejen influenciar por terceros.
La construcción del embalse en Río Indio, cuyo objetivo es garantizar la seguridad hídrica del país y rentabilidad del Canal, y el futuro de la mina de Cobre, son temas que también han generado rechazo entre la sociedad y que se espera sean discutidos en los próximos meses.
El presidente José Raúl Mulino dejó claro que apoyará a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en su proyecto porque lo considera “necesario” no solo para mantener la competitividad de la vía interoceánica, sino también para solucionar la crisis de agua que aqueja a varias comunidades.
Asimismo, informó que la decisión que se tome con respecto a la mina será en beneficio de toda la población, aclarando que de existir una nueva negociación entre la empresa Cobre Panamá y el Estado se hará de manera directa y no a través de un contrato ley como sucedió en la anterior administración.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.