sociedad

¿Por qué el remdesivir, el fármaco para el que Panamá hace fila, es tan costoso?

Panamá ajustó sus guías para el uso de este medicamento, que en Estados Unidos cuesta 3 mil dólares por paciente.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

Estados Unidos ha acaparado casi todo el remdesivir.

El Ministerio de Salud (Minsa) anunció días atrás que realiza  gestiones para adquirir remdesivir, un medicamento que ayudará inicialmente a unos mil pacientes a batallar contra el coronavirus.

Versión impresa

Mientras la compra se concreta, el Minsa adelanta las guías  para cuando finalmente esté a disposición de los médicos panameños.

La jefa de Salud Pública, Nadja Porcell, explicó que ya se han  adaptado  los protocolos para incluir la administración del fármaco.

"Se han ajustado las guías de manejo  terapéutico. Ya se están divulgando no solo para los hoteles-hospitales y los hopitales, sino también para los centros privados para establecer una especie de guía para el buen uso de esa medicación", detalló la alta funcionaria.

Porcell reconoció que el interés en esta medicina no solo es de Panamá, lo que mantiene al país formando fila desde hace tiempo para que cuando la posibilidad de comprarlo se dé, hacerlo de inmediato.

En este sentido, el Minsa y la Caja de Seguro Social (CSS) trabajan en conjunto para cerrar la obtención del medicamento.

¿Por qué es tan difícil adquirir remdesivir?El remdesivir es un medicamento producido por la empresa estadounidense Gilead, la cual empezó su desarrollo hace cerca de una década para tratar la hepatitis C. Al no obtener los  resultados esperados contra esta patología, trató de aplicarlo para combatir el ébola. Contra esta enfermedad tampoco tuvo efecto, lo que llevó a la compañía a archivarlo.

Con la llegada del coronavirus, Gilead decidió este año probarlo de nuevo, consiguiendo resultados esperanzadores. En ensayos se encontró que este medicamento reduce el tiempo de recuperación de los pacientes con coronavirus.

VEA TAMBIÉN: Unos 1,500 estudiantes migran de escuelas privadas a las públicas

Esta empresa ha anunciado precios exorbitantes para aquellos países que deseen comprarlo. En Estados Unidos, por ejemplo, las aseguradoras tendrán que pagar $3.120 por un tratamiento de cinco días para un solo paciente. Y para los países desarrollados el costo será de $2.340.

Ante este costo, las críticas no se han hecho esperar, sobre todo porque el mundo vive tiempos de crisis. Sin embargo, la compañía anunció que a los países no desarrollados tratará de vendérselos a un precio más bajo y que hará lo posible por expandir rápidamente la producción con la ayuda de socios globales.

"La empresa está entablando negociaciones con fabricantes de fármacos genéricos para que estas naciones puedan tener acceso al medicamento a un costo sustancialmente reducido", manifestó en un comunicado el presidente ejecutivo de Gilead, Daniel O’Day.

Expertos explican que las farmacéuticas tratan de obtener las mayores ganancias, porque invierten años y millones de dólares en investigación para desarrollar un producto que solo tendrán exclusivamente por 20 años.

VEA TAMBIÉN: ¿Por qué mueren más pacientes de COVID-19 en salas, sin que lleguen a UCI?

"Se estima que el coste promedio de un medicamento, desde su descubrimiento hasta su llegada al mercado, es de aproximadamente $1.140 millones. A esto hay que sumar la expiración de la patente tras la comercialización, que es de 20 años", explicó Francisco López-Muñoz, profesor de farmacología  de la Universidad Camilo José Cela  a la BBC.

Pero en el caso del remdesivir, la empresa retomó sus ensayos con financiación de fondos públicos. La polémica se agrava porque, según el Instituto de Revisión Clínica y Económica (ICER), el costo de manufactura del fármaco es de unos $10 dólares por un tratamiento de 10 días por paciente.

"Yo podría aceptar ese precio si la empresa hubiera realizado todas las investigaciones sobre el fármaco, pero estas fueron llevadas a cabo por los Institutos Nacionales de Salud (de Estados Unidos), por la Organización Mundial de la Salud, por científicos chinos, entonces, ¿por qué Gilead debe obtener ganancias con las investigaciones de otros?", puntualizó  Andrew Hill, investigador de la Universidad de Liverpool.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Nación MICI tiene el 'go' para acuerdo con Chiquita

Sociedad Confirman que La Joya y La Joyita serán 'rehabilitadas'

Deportes CAI es goleado por el Cartaginés y quedó eliminado de la Copa Centroamericana de la Concacaf 2025

Judicial María Eugenia se sale con la suya; DGCP avala licitación de blindado por más de 70 mil

Sociedad Reelección universitaria podría llegar a su fin

Sociedad MITRADEL presentará ley de pasantía para jóvenes

Economía TE se escuda en cédulas para pedir más presupuesto

Provincias Bebé fallece en nuevo caso de presunta negligencia médica en el Nicolás Solano

Sociedad $15 millones para mantenimientos de líneas 1 y 2 del Metro de Panamá

Economía SBP anuncia que Banco de Bolivia quiere entrar en Panamá

Sociedad Colapsos de estructuras y caídas de árboles dejan las lluvias en el país

Sociedad Servicio eléctrico sigue liderando quejas en la ASEP

Provincias Padres de familia buscan alternativas para evitar cierre de bachilleratos en Parita

Economía Recortes del MEF afectarían ejecución de instituciones

Economía FMI proyecta crecimiento de 4.5% para la economía panameña en 2025

Sociedad Pruebas de ADN despejan dudas sobre identidad de recién nacidas en la Ciudad de la Salud

Sociedad Gobierno instala comisión para actualizar reglamentos técnicos de alimentos sensitivos

Variedades Taylor Swift y Travis Kelce se van a casar

Provincias Paciente sufre quemaduras en el Hospital Nicolás A. Solano y suspenden a médico implicado

Economía Jubilados esperan que su bono sea desembolsado en las próximas 48 horas

Economía Crece oposición al anteproyecto de cobro a turistas en tránsito aeroportuario

Deportes Christiansen, sobre llegar al Mundial 2026: ‘Tenemos la calidad para clasificar’

Sociedad Caso Alejandro Torres, hay peritos y un agente policial querellados penalmente

Suscríbete a nuestra página en Facebook