Preocupación en las escuelas privadas por iniciativas legislativas y una morosidad del 60%
Escuelas particulares en alerta por iniciativas legislativas que pretenden regular su funcionamiento y lamentan la deuda de padres en estos colegios.
Preocupación en las escuelas privadas por iniciativas legislativas y una morosidad del 60%
La Cámara Nacional de Educación y Renovación mostró su preocupación por un anteproyecto de ley que buscar regular la actividad dentro de las escuelas particulares del país, al mismo tiempo denunció que hay padres de familia que a estas alturas del año no han pagado una sola mensualidad y los colegios no puede tomar medidas para frenar esta problemática.
“Preocupa el hecho de que están tratando de que los Padres de Familia intervengan sobre la toma de decisión en el aumento de matrículas”, dijo Adriano Ferro de la Cámara Nacional de Educación y Renovación en Reporte Estelar, por KW Continente.
Según Ferro, los padres son un socio metodológico y pedagógico para el desarrollo de una escuela, sin embargo recordó que los colegios particulares son una inversión privada y como tal “somos los únicos responsables del destino de esa inversión”.
“Convertir a los padres en socios sobre la toma de esa decisión sin la responsabilidad pertinente de esa toma de decisión es muy complicado porque interviene dentro del propio fundamento y de la inversión del colegio y eso trae problemas”, aseguró en el programa de Julio Miller.
Ferro detalló que uno de las propuestas establece que solo podrá aumentarse la matrícula de los colegios particulares cada tres años y si esta es aprobada dos terceras partes de todo el grupo de padre de familia
“Es una problemática significativa porque estamos hablando de gastos y es muy complejo que los clientes se asocien y digan ‘estamos de acuerdo con el aumento‘, y si no están de acuerdo limitan las posibilidades de funcionamiento del colegio”, expresó.
En ese sentido, Ferro recordó que el Ministerio de Educación el Meduca existe el decreto 601 que establece, según dijo, una mecánica de cómo funciona esa presentación en las escuelas para hacer el incremento de las matrículas que ya se cumple en “todos los colegios” particulares.
Ferro explicó que la metodología consiste en que los colegios tienen que llamar a un funcionario del Meduca, así como a una reunión de padres de familia y allí se presenta el fundamento de por qué se van a hacer esos aumentos y se elabora un acta para presentarlo; de ahí en adelante, eso se convierte en una propuesta
Asumiendo deudasFerro denunció que dentro del gremio de colegios particulares existe entre un 50% y 60% de morosidad frente a la ley 245 que, según señaló, “estable que los colegios particulares, por principio fundamental no pueden limitar el desarrollo educativo del estudiante”.
Esta ley, explica Ferro obliga a los colegios entregar los créditos educativos que son las únicas garantes del servicio que ellos ofrecen.
“Hay padres que han abonado matrículas escolares y no han pagado ninguna de las cuotas del año y a la altura en la que estamos, el Meduca no permite suspender a los estudiantes, no permite sacarlos, no permite delimitar ni materia, ni notas de exámenes y al final del año se le tiene que entregar, obligatoriamente, todos los créditos”, se quejó Ferro.
El vocero de la Cámara Nacional de Educación y Renovación aseguró que “hay escuelas que tienen dos y tres años financiando anualidades escolares completas de padres de familia que dejan tiradas esas deudas dentro de las instituciones. Es una situación crítica”, aseguró.
Asimismo adelantó que unos 20 colegios anunciaron el cierre escolar para este año y se proyecta que entre 20 y 25 hagan lo mismo el próximo año, lo que a su juicio genera una crisis institucional porque el sistema público está en una situación crítica con escuelas abarrotadas, con escuelas que están colapsando y no puede recibir un estudiante más.
“En los últimos cinco años, han migrado unos 25 a 30 mil estudiantes del sector privado al sector público y vemos una situación crítica”, advirtió.