Skip to main content
Trending
Mulino se refiere a sus declaraciones; TE se pronunciaLa Policía brasileña detuvo a Bolsonaro de manera preventiva, tras supuesto intento de fuga Presencia militar de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico: armamento, bases y alianzasRealizan Taller de Elaboración de Políticas Públicas LA FAO destaca el potencial nutricional del mar y pide a América Latina que lo aproveche
Trending
Mulino se refiere a sus declaraciones; TE se pronunciaLa Policía brasileña detuvo a Bolsonaro de manera preventiva, tras supuesto intento de fuga Presencia militar de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico: armamento, bases y alianzasRealizan Taller de Elaboración de Políticas Públicas LA FAO destaca el potencial nutricional del mar y pide a América Latina que lo aproveche
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Presencia militar de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico: armamento, bases y alianzas

1
Panamá América Panamá América Sábado 22 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Caribe / EEUU / Panamá

Panamá

Presencia militar de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico: armamento, bases y alianzas

Actualizado 2025/11/22 11:17:02
  • Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica

Desde agosto, el mar Caribe y la entrada al Pacífico oriental se han convertido en escenario de una expansión militar estadounidense.

Portaaviones USS Gerald R. Ford entrando en el fiordo de Oslo, en Jeloya (Noruega). EFE/Archivo

Portaaviones USS Gerald R. Ford entrando en el fiordo de Oslo, en Jeloya (Noruega). EFE/Archivo

Noticias Relacionadas

  • 1

    Las consecuencias de que la nueva Junta Directiva de Suntracs no cumpla con el código del trabajo

  • 2

    IMA inicia preparativos de bolsas navideñas en Colón

  • 3

    Con éxito el “Taller de Pre Inspección Pesquera con el uso de Tecnologías Satelitales

  • 4

    Policlínica Dr. Juan Vega Méndez de San Carlos incorpora pruebas de laboratorio especializadas

  • 5

    Mulino y Chaves se comprometen a reforzar la cooperación bilateral

  • 6

    FIFA confirma sanción de 6 meses a Manuel Arias; Fernando Arce toma el control de la federación

Estados Unidos ha reforzado en los últimos meses su presencia militar en el Caribe y en el Pacífico latinoamericano con buques, aviones de combate y fuerzas especiales, en medio de crecientes tensiones con Venezuela, en un despliegue que la Administración de Donald Trump enmarca en su iniciativa 'Lanza del Sur' y en la lucha contra el narcotráfico.

Desde agosto, el mar Caribe y la entrada al Pacífico oriental se han convertido en escenario de una expansión militar estadounidense que incluye destructores de misiles guiados, submarinos de ataque nuclear, aeronaves F-35, helicópteros de ataque, aerodeslizadores anfibios, drones de vigilancia y tropas destinadas, según Washington, a operaciones de vigilancia e interdicción del narcotráfico.

De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la flota inicial en el sur del Caribe estuvo compuesta por destructores clase Arleigh Burke, barcos anfibios de desembarco, un submarino rápido de ataque y aeronaves F-35, además del empleo de drones MQ-9.

El CSIS también apunta que el número total de tropas estadounidenses proyectado podría alcanzar decenas de miles, lo que convertiría esta operación en la mayor presencia militar de EE.UU. en la región en décadas, algo que no se veía desde las guerras estadounidenses en Oriente Medio.

Entre agosto y octubre, la cifra de buques desplegados pasó de dos o tres a unas diez unidades —incluidos destructores, barcos anfibios y submarinos—, y con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford el movimiento naval prácticamente se duplicó respecto al nivel previo.

Más de 2.200 marines han sido movilizados desde agosto y diez aviones F-35 aterrizaron en Puerto Rico en septiembre junto a cientos de militares de apoyo, con lo que para octubre se contabilizaban al menos 10.000 tropas estadounidenses desplegadas en el Caribe. También se estima que unos 170 misiles Tomahawk están listos para ser empleados desde barcos o submarinos.

Motivaciones y tensiones

La Administración Trump presenta la misión como un esfuerzo contra el narcotráfico y el tráfico de personas. El CSIS, sin embargo, señala que, aunque ese es el objetivo declarado, el tipo de medios involucrados sugiere una preparación para operaciones más amplias, incluida una posible presión militar sobre el Gobierno de Nicolás Maduro.

El informe también destaca que el volumen de tropas y equipos, junto a tecnología robótica y fuerzas de despliegue rápido, altera el equilibrio militar en la región frente a los activos venezolanos, que considera fragmentados.

Aunque EE.UU. no dispone, según el estudio, de fuerzas terrestres suficientes para una invasión a gran escala, sus capacidades aéreas y navales serían suficientes para lanzar operaciones de misiles y bombardeos. Sin embargo, el Pentágono ha reconocido que ha entregado a Trump diferentes opciones, incluidos ataques a instalaciones militares venezolanas.

Movimientos y alianzas

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Al despliegue se han sumado alianzas, visitas de funcionarios estadounidenses y el uso de infraestructura militar y civil en varios países del Caribe y Centroamérica.

Trinidad y Tobago, a pocos kilómetros de la costa venezolana, acoge maniobras de la Marina estadounidense en zonas urbanas y rurales. Los ejercicios, iniciados el pasado domingo, están previstos hasta este viernes. La primera ministra, Kamla Persad-Bissessar, los calificó como parte de una alianza "profunda y duradera", mientras Maduro los denunció como una "hipoteca" extranjera sobre su país.

Guyana, que mantiene con Venezuela una disputa por el Esequibo, ha respaldado el despliegue aunque sin ejercicios recientes en su territorio. El 7 de noviembre recibió la visita del jefe del Comando Sur para abordar "la larga alianza de defensa" bilateral.

Puerto Rico se ha convertido en una plataforma estratégica. Desde agosto se han realizado ejercicios de desembarco e infiltración con un aerodeslizador LCAC, helicópteros UH-1Y y Apaches, y cazas F-35B, según un vídeo del Pentágono del 1 de noviembre. Parte del aeropuerto de Roosevelt Roads —una antigua base militar cerrada en 2004— está nuevamente bajo control operativo estadounidense.

Mientras que la Administración Federal de Aviación (FAA) estableció una prohibición temporal de vuelos en esa zona hasta el 31 de marzo de 2026 por "razones especiales de seguridad".

Granada recibió una solicitud de Washington para instalar un radar y equipo militar en el aeropuerto internacional Maurice Bishop. El primer ministro, Dickon Mitchell, dijo que analizarán los criterios legales y técnicos al tratarse de una instalación civil.

En Panamá, el presidente José Raúl Mulino negó que el país participe en algún "acto hostil contra Venezuela" y sostuvo que la presencia de militares estadounidenses responde a acuerdos de cooperación. Los ejercicios conjuntos son frecuentes desde la invasión de 1989 y se reforzaron tras renovar la cooperación en abril.

República Dominicana y la Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA) acordaron la semana pasada enfrentar a los carteles del narcotráfico, en particular al Cartel de los Soles, designado como organización terrorista por ambos países y que, según EE.UU., lidera Maduro.

Además, Ecuador, Paraguay y Argentina expresaron a Trump su respaldo a su estrategia antidrogas y también declararon al Cartel de los Soles como organización terrorista internacional.

El Ejército de EE.UU. asegura haber hundido una veintena de embarcaciones y provocado la muerte de unas 80 personas en operaciones desplegadas en aguas del Caribe y el Pacífico, en el marco de los operativos que inició en septiembre para combatir al narcotráfico.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

#TABOOLA
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

José Raúl Mulino. Foto: Archivo

Mulino se refiere a sus declaraciones; TE se pronuncia

Expresidente brasileño Jair Bolsonaro. EFE

La Policía brasileña detuvo a Bolsonaro de manera preventiva, tras supuesto intento de fuga

Portaaviones USS Gerald R. Ford entrando en el fiordo de Oslo, en Jeloya (Noruega). EFE/Archivo

Presencia militar de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico: armamento, bases y alianzas

Durante el taller. Foto: Cortesía

Realizan Taller de Elaboración de Políticas Públicas

En Latinoamérica y el Caribe existe

LA FAO destaca el potencial nutricional del mar y pide a América Latina que lo aproveche

Lo más visto

Yerik Emil Navarro Mosquera. Foto: Instagram / @yemilofficial

'Yemil' fue trasladado al pabellón de máxima seguridad en La Mega Joya

Suntracs es uno de los 17 sindicatos de la construcción que hay en Panamá. Foto Archivo

Las consecuencias de que la nueva Junta Directiva de Suntracs no cumpla con el código del trabajo

El pago de los turnos en el Ministerio de Salud demora más que en la Caja de Seguro Social (CSS). Foto ilustrativa

Ministerio de Salud: Solo quedan pendientes los turnos de octubre

Javier Fanuco Fot Archivo

Excomisionado Javier Fanuco, aprehendido por supuesto enriquecimiento ilícito

Mulino y Chaves se comprometen a reforzar la cooperación bilateral

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".