sociedad

¿Qué hubiera pasado si no se acaba la dictadura con la caída de Noriega?, reflexiona Mulino

Este viernes se cumplen 35 años de la operación 'Causa Justa', que movilizó a 26.000 soldados estadounidenses.

Ciudad de Panamá| EFE| @PanamaAmerica - Actualizado:

El 20 de diciembre se conmemora como Duelo Nacional gracias a una ley firmada en 2022.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo  que el 20 de diciembre de 1989 "fue un día muy trágico para la historia del país" por la invasión de EE.UU. y pidió a sus compatriotas que, a propósito del 35 aniversario de esa fecha, reflexionen sobre el por qué se llegó a esa situación.

Versión impresa

 Mulino recordó aquel día, cuando tropas estadounidenses entraron al país para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega bajo cargos de narcotráfico, así como los acontecimientos que lo precedieron.

Mulino se preguntó "qué hubiera pasado si no se termina la dictadura" con la caída de Noriega, y recordó que el entonces 'Hombre fuerte de Panamá' desconoció el triunfo de la oposición democrática representada por Guillermo Endara en los comicios de mayo de 1989 y, tras ello, ignoró, al igual que su entorno, las numerosas "advertencias de lo que podía pasar si seguíamos como país tentando al diablo".

El presidente argumentó que políticos panameños como Ricardo Arias Calderón (1933-2017) alertaron de que la consecuencia de la posición de Noriega podría ser una invasión, y que advirtió "en aquel momento al resto de los componentes de las Fuerzas de Defensa, palabras más, palabras menos, 'no lleven al país a ese tipo de enfrentamiento final por un solo hombre, porque no vale la pena. Entendámonos entre nosotros".

"Se hicieron las advertencias, se trató de conversar tanto aquí como en Washington con muchas autoridades de Estados Unidos (...) nos ayudó muchísimo Carlos Andrés Pérez, entonces presidente de Venezuela, Óscar Arias" de Costa Rica, entre otros líderes latinoamericanos, dijo Mulino.

Pero "nadie mandó a Noriega a declarar el país en estado de guerra con los Estados Unidos, y nadie mandó a las Fuerzas de Defensa a matar a aquel soldado (estadounidense) el 16 de diciembre cerca del Cuartel Central" de las fuerzas panameñas, afirmó Mulino.

"No estoy justificando la acción (de la invasión), porque como parte del Gobierno de Guillermo Endara sufrí, viví, lo que pasó después de ese día", añadió.

Lo cierto, declaró Mulino, "es que fue un día muy trágico para la historia del país, nadie puede, independientemente en que equipo bateaba, estar satisfecho con lo que pasó. Murieron panameños y eso es motivo suficiente para que todos reflexionemos del por qué llegamos allí, del por qué fue eso".

"Y lo que tenemos que reflexionar, a propósito de la fecha, es vernos en aquel espejo y evitar, mañana y siempre, que este país no caiga en un proceso de división y de enfrentamiento como aquel proceso que yo viví en primera fila, con toda la dirigencia política a través de la Cruzada Civilista", resaltó Mulino.

El 20 de diciembre se conmemora como Duelo Nacional gracias a una ley firmada en 2022 por el entonces presidente Laurentino Cortizo (2019-2024) del Partido Revolucionario Democrático (PRD), el brazo político de la dictadura militar que vivió Panamá entre 1968 y 1989, iniciada por el general Omar Torrijos y que tuvo a Noriega como su último caudillo.

Este viernes se cumplen 35 años de la operación 'Causa Justa', que movilizó a 26.000 soldados y usó armamento de última generación para capturar a Noriega (1934-2017).

Documentos estadounidenses desclasificados a lo largo de los años señalan 516 muertos durante la invasión, de ellos 314 militares y la gran mayoría panameños.

Extraoficialmente se habla en Panamá de entre 500 y 4.000 civiles fallecidos durante la invasión. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Historial de anomalías que rodean a Publio de Gracia crece; esta semana tuvo que volver a rendir cuentas

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Sociedad Andrade le llama 'diputado mentiroso' a Betserai Richards y recuerda cómo le habría pedido favorecer a una empresa

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Provincias Archivan expediente de investigación contra la alcaldesa de Arraiján

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad Presidente Mulino rinde homenaje en el Día de los Difuntos

Sociedad ¡No es cualquier mezcla! Cuarto puente usa concreto de alta resistencia, diseñado para una durabilidad de 100 años

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Tecnología ¡Cuidado con el 'vishing'! Contestar una llamada de un desconocido podría meterlo en problemas

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook