Coronavirus en Panamá
¿Qué recomendaciones le hicieron expertos israelíes a Panamá para el manejo del coronavirus?
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
Según explicó el doctor Xavier Sáez-Llorens, los médicos de Israel no recomiendan ningún medicamento en los casos leves.
Panamá sigue recibiendo aportes de otros países en materia de gestión del coronavirus. Esta semana, expertos israelíes actualizaron sobre su experiencia con el manejo de esta enfermedad.
En Israel, según explicó el doctor Xavier Sáez-Llorens, hay un bajo porcentaje de letalidad, el cual es de 0.8%.
"Lo más relevante fue: Ninguna medicina a los casos leves (>85%). Casos moderados y graves: terapias dentro de protocolos de investigación: oxígeno, dexametasona y remdesivir como piedra angular (ya hay evidencia de beneficio) y plasma convaleciente, antiinflamatorios, anticoagulantes según parámetros alterados de laboratorio. Están desarrollando anticuerpos monoclonales para probarlos", detalló el pediatra.
Por otra parte, reiteró la importancia de la trazabilidad y respaldo socioeconómico para las personas más vulnerables, a fin de evitar complicaciones que lleven a los contagiados al hospital.
"Lo más importante para prevenir hospitalizaciones y defunciones: trazabilidad, aislamiento efectivo de casos/contactos, uso de hoteles, oximetría de pulso disponible y asistencia socioeconómica fuerte a personas de bajos recursos", añadió el galeno.
En su lucha contra la COVID-19, Panamá ha recibido la asesoría del personal médico de otras latitudes que ya han superado o controlado la crisis ocasionada por esta pandemia.
Semanas atrás, por ejemplo, el ministro de Salud (Minsa), Luis Francisco Sucre, reveló que expertos de Singapur hicieron varias recomendaciones, entre ellas encarcelar a quienes violen la cuarentena.
"Hemos estado en contacto con otros países, con los encargados de la pandemia en Singapur, que le fue muy bien. Intercambiamos opiniones y no van a creer lo que me recomendaron: meter preso al que rompe la cuarentena. Son comunidades muy disciplinadas. Nos insistieron en eso. En Panamá ni el presidente o el ministro quisieran llegar a eso, pero tenemos que ser disciplinados", expresó Sucre la semana pasada.
VEA TAMBIÉN: ¿Por qué el remdesivir, el fármaco para el que Panamá hace fila, es tan costoso?
Actualmente, en Panamá la tasa de letalidad es de 2.1% y la cantidad acumulada de fallecimientos de 1.180.
En cuanto a los casos activos, hasta el corte de ayer se reportan 23,604 casos para un total de 55,906.
Ayer hubo teleconferencia con médicos israelíes para conocer intimidades de lo que ellos hacen porque tienen uno de los % de letalidad más bajos del mundo (0.8%) y lo más relevante fue: 1. Ninguna medicina a los casos leves (>85%); 2. Casos moderados y graves: terapias dentro de— xavier sáez-llorens (@xsaezll) July 22, 2020
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.