Skip to main content
Trending
Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centralesEn el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensualFuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los SantosUniversidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026La COP30 entra en su semana decisiva con muchas aristas pendientes
Trending
Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centralesEn el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensualFuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los SantosUniversidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026La COP30 entra en su semana decisiva con muchas aristas pendientes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / ¿Por qué el remdesivir, el fármaco para el que Panamá hace fila, es tan costoso?

1
Panamá América Panamá América Domingo 16 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus en Panamá / Medicamentos / Minsa / Panamá

Coronavirus en Panamá

¿Por qué el remdesivir, el fármaco para el que Panamá hace fila, es tan costoso?

Actualizado 2020/07/22 16:47:53
  • Redacción
  •   /  
  • nacion.pa@epasa.com
  •   /  
  • @panamaamerica

Panamá ajustó sus guías para el uso de este medicamento, que en Estados Unidos cuesta 3 mil dólares por paciente.

Estados Unidos ha acaparado casi todo el remdesivir.

Estados Unidos ha acaparado casi todo el remdesivir.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Gobierno comprará Remdesivir para reforzar lucha contra la COVID-19, que deja 20 nuevas muertes

  • 2

    Hidroxicloroquina tiene luz verde para aplicarse de nuevo a pacientes con COVID-19

  • 3

    ¿Qué nuevas terapias se usan en Panamá para tratar a los pacientes de COVID-19?

El Ministerio de Salud (Minsa) anunció días atrás que realiza  gestiones para adquirir remdesivir, un medicamento que ayudará inicialmente a unos mil pacientes a batallar contra el coronavirus.

Mientras la compra se concreta, el Minsa adelanta las guías  para cuando finalmente esté a disposición de los médicos panameños.

La jefa de Salud Pública, Nadja Porcell, explicó que ya se han  adaptado  los protocolos para incluir la administración del fármaco.

"Se han ajustado las guías de manejo  terapéutico. Ya se están divulgando no solo para los hoteles-hospitales y los hopitales, sino también para los centros privados para establecer una especie de guía para el buen uso de esa medicación", detalló la alta funcionaria.

Porcell reconoció que el interés en esta medicina no solo es de Panamá, lo que mantiene al país formando fila desde hace tiempo para que cuando la posibilidad de comprarlo se dé, hacerlo de inmediato.

En este sentido, el Minsa y la Caja de Seguro Social (CSS) trabajan en conjunto para cerrar la obtención del medicamento.

¿Por qué es tan difícil adquirir remdesivir?
El remdesivir es un medicamento producido por la empresa estadounidense Gilead, la cual empezó su desarrollo hace cerca de una década para tratar la hepatitis C. Al no obtener los  resultados esperados contra esta patología, trató de aplicarlo para combatir el ébola. Contra esta enfermedad tampoco tuvo efecto, lo que llevó a la compañía a archivarlo.

Con la llegada del coronavirus, Gilead decidió este año probarlo de nuevo, consiguiendo resultados esperanzadores. En ensayos se encontró que este medicamento reduce el tiempo de recuperación de los pacientes con coronavirus.

VEA TAMBIÉN: Unos 1,500 estudiantes migran de escuelas privadas a las públicas

Esta empresa ha anunciado precios exorbitantes para aquellos países que deseen comprarlo. En Estados Unidos, por ejemplo, las aseguradoras tendrán que pagar $3.120 por un tratamiento de cinco días para un solo paciente. Y para los países desarrollados el costo será de $2.340.

Ante este costo, las críticas no se han hecho esperar, sobre todo porque el mundo vive tiempos de crisis. Sin embargo, la compañía anunció que a los países no desarrollados tratará de vendérselos a un precio más bajo y que hará lo posible por expandir rápidamente la producción con la ayuda de socios globales.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"La empresa está entablando negociaciones con fabricantes de fármacos genéricos para que estas naciones puedan tener acceso al medicamento a un costo sustancialmente reducido", manifestó en un comunicado el presidente ejecutivo de Gilead, Daniel O’Day.

Expertos explican que las farmacéuticas tratan de obtener las mayores ganancias, porque invierten años y millones de dólares en investigación para desarrollar un producto que solo tendrán exclusivamente por 20 años.

VEA TAMBIÉN: ¿Por qué mueren más pacientes de COVID-19 en salas, sin que lleguen a UCI?

"Se estima que el coste promedio de un medicamento, desde su descubrimiento hasta su llegada al mercado, es de aproximadamente $1.140 millones. A esto hay que sumar la expiración de la patente tras la comercialización, que es de 20 años", explicó Francisco López-Muñoz, profesor de farmacología  de la Universidad Camilo José Cela  a la BBC.

Pero en el caso del remdesivir, la empresa retomó sus ensayos con financiación de fondos públicos. La polémica se agrava porque, según el Instituto de Revisión Clínica y Económica (ICER), el costo de manufactura del fármaco es de unos $10 dólares por un tratamiento de 10 días por paciente.

"Yo podría aceptar ese precio si la empresa hubiera realizado todas las investigaciones sobre el fármaco, pero estas fueron llevadas a cabo por los Institutos Nacionales de Salud (de Estados Unidos), por la Organización Mundial de la Salud, por científicos chinos, entonces, ¿por qué Gilead debe obtener ganancias con las investigaciones de otros?", puntualizó  Andrew Hill, investigador de la Universidad de Liverpool.

Antes de tocar tu cabello o tu cara, lávate las manos con agua y jabón o usa gel alcoholado. Si te cuidas, cuidas a los demás.#ProtégetePanamá #UnidosVenceremos pic.twitter.com/qAL6Scuvqa— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) July 22, 2020

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Epicentro (círculo rojo) del sismo sentido esta tarde en varias provincias. Foto: Cortesía UP

Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centrales

El salario mínimo promedio es 100 dólares inferior al salario mensual promedio que se paga en el país. Foto ilustrativa

En el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensual

Personal técnico del Ministerio de Obras Públicas (MOP) evaluó los daños para definir las reparaciones que permitan restablecer plenamente la circulación en esta ruta.

Fuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos

Edificio 'La Colina', sede administrativa de la Universidad de Panamá. Foto: Cortesía UP

Universidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026

Las discusiones sobre el clima avanzan en la ciudad brasileña de Belém. Foto: EFE

La COP30 entra en su semana decisiva con muchas aristas pendientes

Lo más visto

Pablo Torres dejó esta semana su puesto en la Cámara Marítima.

Barco incautado, ligado a Pablo Torres, pidió en septiembre licencia para suministro de combustible a la AMP; se la negaron

Bernardo Meneses está detenido. Foto: Cortesía

Bernardo Meneses es trasladado a La Nueva Joya; su familia dice que los bancos no quieren dar información

Este sábado se instaló la mesa de la Comisión Nacional de Salario Mínimo. Foto: Mitradel

Salario mínimo: Trabajadores aspiran a $900, empresarios están al límite y Mitradel aleja falsas expectativas

confabulario

Confabulario

Roberto Ruiz Díaz  viajó este mes a EE.UU.

Estados Unidos le revoca visa a Roberto Ruiz Díaz; acababa de volver de California

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".