Skip to main content
Trending
Angelina Jolie acudirá al 73 Festival de Cine de San SebastiánJaden Smith, nuevo director creativo de moda masculina de Christian LouboutinIncendio deja una familia damnificada en el corregimiento de CativáSenado español urge a incluir a cartel de los Soles en lista europea de grupos terroristasPanamá mejora en la clasificación mundial de la FIFA
Trending
Angelina Jolie acudirá al 73 Festival de Cine de San SebastiánJaden Smith, nuevo director creativo de moda masculina de Christian LouboutinIncendio deja una familia damnificada en el corregimiento de CativáSenado español urge a incluir a cartel de los Soles en lista europea de grupos terroristasPanamá mejora en la clasificación mundial de la FIFA
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / ¿Qué tanto afectan las bacterias nosocomiales?

1
Panamá América Panamá América Jueves 18 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bacterias / Contagio / Hospitales / Panamá / Senacyt

Panamá

¿Qué tanto afectan las bacterias nosocomiales?

Actualizado 2023/04/27 21:16:18
  • Redacción/nacion.pa@epasa.com/@panamaamerica

Cerca de un 25% de los pacientes afectados por bacterias nosocomiales requieren admisión en la unidad de cuidados intensivos y el 53% fallece cada año.

La Senacyt realizó el café científico denominado Bacterias nosocomiales multidrogorresistentes en estancias hospitalarias.

La Senacyt realizó el café científico denominado Bacterias nosocomiales multidrogorresistentes en estancias hospitalarias.

Noticias Relacionadas

  • 1

    José Gabriel Carrizo no despega y se estanca en el 2%

  • 2

    72% de los panameños desaprueban gestión de Laurentino Cortizo

  • 3

    Etelvina de Bonaga se reelige como rectora de la Unachi

Científicos panameños, miembros del Sistema Nacional de Investigación (SNI), estudian el incremento de bacterias resistentes ocasionando brotes de infecciones asociadas al cuidado de la salud (IAAS) y el estudio de la resistencia a los antimicrobianos.  Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de un 25% de los pacientes afectados por bacterias nosocomiales llegan a presentar un estado de sepsis que requieren admisión en la unidad de cuidados intensivos, y de estos, el 53% fallece cada año.

La Dirección de Investigación y Desarrollo  de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó el café científico denominado Bacterias nosocomiales multidrogorresistentes en estancias hospitalarias con el fin de informar a la comunidad sobre las formas de prevención, aparición y control.

Los expositores fueron los investigadores: Dr. Silvio Vega, MD, MSc., de la Caja del Seguro Social, la Dra. María Eugenia Gutiérrez, MD, de Medicina interna y enfermedades infecciosas del hospital José Domingo De Obaldía y becaria de investigación de la Sociedad Europea de microbiología clínica y enfermedades infecciosa (ESCMID Fellow); y los doctores Fermín Acosta, PhD. y Amador Goodridge PhD., ambos del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat–AIP). Los doctores Silvio Vega, Fermín Acosta y Amador Goodridge son miembros del SNI.

Resistencia bacteriana

Silvio Vega abordó el tema “Cómo se origina la resistencia bacteriana a los antimicrobianos y su significado para la salud pública”, indicando que “La resistencia bacteriana a los antibióticos es un fenómeno biológico, que afecta peligrosamente el tratamiento de las infecciones”. Su origen se remonta a poco tiempo después del descubrimiento de los antibióticos. Se trata de mecanismos de defensa que producen las bacterias para evitar ser afectadas. El fenómeno se ha acrecentado debido al uso inadecuado de los antibióticos, no solo en salud, sino también en diferentes actividades de la vida diaria como la agricultura, veterinaria y la acuicultura.

El impacto de la resistencia bacteriana en salud es enorme, mencionó el Dr. Vega, e indicó que han aparecido bacterias con resistencia a muchos antibióticos y algunas de ellas son resistentes a todos; esto implica que, si una infección producida por la forma sensible de la bacteria se curaba con uno o dos antibióticos, se transforma de prolongada curación a incurable, con las consecuentes elevaciones de la morbimortalidad por esta causa. Esta situación representa un alto costo para el cuidado de estos pacientes en el sistema de salud público.  Esto es frecuente en nuestros hospitales.  Los sitios más afectados son los hospitales donde se atienden pacientes con infecciones severas, muchos de los cuales también tienen comorbilidades que contribuyen a empeorar el problema.

Cuando la transmisión se da entre estos pacientes en un ambiente sanitario, se conocen como Infecciones asociadas al cuidado de la salud (IAAS) y en su mayoría se producen por bacterias que han estado expuestas a múltiples antibióticos, generando la forma de multirresistente.  El conocimiento de su existencia y su forma de transmisión permite utilizar medidas de prevención y control, que son promovidas por la OMS.

Técnicas moleculares

Fermín Acosta presentó el tema “Abordaje molecular de la diseminación de la resistencia antimicrobiana: genes, transposones, plásmidos y clones”, señalando que “La resistencia antimicrobiana (RAM) requiere ser abordada en todos sus aspectos, debido a su problemática en los tratamientos, costos y complejidad en el manejo y contención de estas. Conocer las características genéticas, moleculares y genómicas de las bacterias resulta crucial para dirigir los esfuerzos en el manejo y tratamiento eficaz”.

El Dr. Acosta, mencionó que, a nivel molecular, los cambios en el material genético de la bacteria pueden favorecer la transmisión, aparición de resistencias y brotes. Algunos ejemplos son las bacterias nosocomiales como la Klebsiella pneumoniae o Pseudomona aeruginosa, debido a la presión selectiva inducida por antibióticos, son capaces de incorporar nuevos genes (plásmidos o transposones) favoreciendo su adaptación, y aparición de nuevas cepas o clones difíciles de controlar.

De acuerdo con el Dr. Acosta, el abordaje de la RAM mediante técnicas moleculares mejora considerablemente la capacidad para rastrear los genes de resistencia frente a los antibióticos, seguir la propagación y detectar rápidamente la aparición de nuevos casos resistentes. Además, mejora los datos de vigilancia, y la instauración de medidas estrictas de control de la infección. En este sentido, el ritmo a la que aparecen la RAM puede reducirse mediante el abordaje con técnicas moleculares o genómicas para rastrear cepas de mayor riesgo, realizar administración racional de antibióticos, así como instaurar estrategias efectivas y fortalecer los programas de control de las infecciones.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La Dra. María Eugenia Gutiérrez, explicó cómo son las “enfermedades infecciosas más frecuentes producidas por bacterias multidrogorresistentes”.  Ella señaló que “Las infecciones producidas por bacterias multidrogorresistentes (MDR) se encuentran entre las 10 mayores amenazas para la salud humana. Un reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud reveló que la resistencia a antimicrobianos causó en 2019, más muertes que el VIH, la tuberculosis y malaria juntos. Estas infecciones son de difícil manejo ya que son resistentes a múltiples antibióticos y las opciones terapéuticas son de escasas a nulas”.

Las enfermedades infecciosas pueden afectar a cualquier paciente y cualquier órgano, sin embargo, hay individuos más vulnerables por factores no solo biológicos sino también socioeconómicos. Las consecuencias para la salud pública son devastadoras. El abordaje de esta crisis global demanda un abordaje multifacético y urgente.

Enfoque ‘One Health’

“Debido a la complejidad que representa la resistencia antimicrobiana (RAM) es necesario un abordaje desde diferentes disciplinas dentro del enfoque Una Salud (One Health)”, planteó el Dr. Amador Goodridge, quien conversó sobre “La importancia del control de infecciones en Salud: enfoque One Health para educación e investigación”.

El término “One Health” se originó en el siglo XIX y abarca la relación entre la salud humana, animal y ambiente. Para Panamá, el enfoque One Health es viable, evidenciado por recientes análisis sobre las publicaciones científicas en temas relacionados con One Health y enfermedades infecciosas de nuestro país entre 1990 y 2019. Sin embargo, todavía es necesario fortalecer investigaciones multidisciplinarias, interinstitucionales e intersectoriales para abordar temas como el RAM.

“Esto puede lograrse a través de colaboración oficial y la inversión estratégica para desarrollar más competencias en el manejo de antibióticos. Especialmente es importante el abordaje One Health sobre el uso indiscriminado de antibióticos (tanto en entornos clínicos como agrícolas). Estas prácticas se consideran precursoras de RAM y, por lo tanto, es un problema importante de salud pública, en particular a medida que los brotes se vuelven más frecuentes y graves”, expresó el Dr. Goodridge.

Los microorganismos resistentes existen en los seres humanos, los animales, los alimentos y el medio ambiente. La principal causa de RAM es el uso de antimicrobianos, esta problemática se agrava cuando el manejo de los fármacos se hace de forma empírica o no guiada. Por lo tanto, es esencial una recopilación y un análisis exhaustivos, colaborativos y coordinados de datos de múltiples dominios, es decir, un sistema de vigilancia de la RAM de One Health, para comprender la magnitud del problema, identificar tendencias, determinar cómo se vinculan el uso de antimicrobianos, evaluar políticas públicas y establecer prioridades.

Aunque en Panamá existe conocimiento de manejo de RAM, programas y actividades de vigilancia en diferentes sectores de salud humana; siguen existiendo lagunas de conocimientos sobre el uso adecuado de antimicrobianos en la población en general, en producción agropecuaria y transmisión en el ambiente, y también sobre la prevalencia y circulación de cepas bacterianas problemáticas de mayor riesgo de adquirir resistencia.

El enfoque One Health busca utilizar los conocimientos para integrar los distintos sectores de la salud humana, animal y ambiental para obtener una imagen completa de la situación epidemiológica de la RAM. De esta forma se logra identificar mejor los puntos críticos de control de transmisión e infección de estos microorganismos.   

Un abordaje integral en contra de la RAM es la implementación de programas de optimización en el uso de antibióticos (PROA) o (Antimicrobial Stewardship programs, del inglés) como estrategia para el control del desarrollo de resistencia a los antibióticos de uso clínico.

Los PROA incluyen actividades para optimizar la selección, la dosis, la duración o la ruta de un antibiótico tanto en ambientes hospitalarios, así como la comunidad en general.  También promueven regulaciones a nivel comunitario para proteger la población en general, tanto en farmacias de ventas al detal como clínicas y centros de salud públicos y privados. De esta forma, los PROA proporcionan un enfoque estándar, basado en evidencias, para el uso juicioso de antimicrobianos.  De esta forma se evita el uso indiscriminado y desarrollo de RAM.

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

La actriz Angelina Jolie. Foto: EFE / EPA / Clemens Bilan

Angelina Jolie acudirá al 73 Festival de Cine de San Sebastián

Jaden Smith en la alfombra roja de los premios Grammy. Foto: EFE / EPA / Allison Dinner

Jaden Smith, nuevo director creativo de moda masculina de Christian Louboutin

El incendio comenzó a las 8 de la noche y causó daños en la parte alta de la vivienda. Foto. Cortesía

Incendio deja una familia damnificada en el corregimiento de Cativá

Pleno del Senado en Madrid. Foto: EFE

Senado español urge a incluir a cartel de los Soles en lista europea de grupos terroristas

Selección de Panamá. Foto: FPF

Panamá mejora en la clasificación mundial de la FIFA

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La Universidad de Panamá atiende a más de 90 mil estudiantes. Cortesía

Bernal: 'La Universidad de Panamá ya no es faro de luz, ahora es la caverna de la oscuridad'

Eli Felipe Cabezas

Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

El proyecto de ley fue presentado ante el Pleno de la Asamblea Nacional.

Gobierno presenta proyecto de ley para modernizar la Carrera Administrativa

El descuento no será acumulable y se perderá si el asegurado resulta responsable de algún siniestro. Foto: Epasa

Proyecto de ley triplicaría costo de póliza de autos

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".