sociedad

Rebelión estudiantil por mal estado de las escuelas

A esta generación de estudiantes le ha tocado manifestarse en las calles por problemas de arrastre, debido el mal estado en que se encuentran sus colegios.

Francisco Paz - Actualizado:

No solo los estudiantes del colegio José Dolores Moscote, en la capital, salieron las calles, también lo hicieron alumnos en el Oeste. Foto: Tomada de Internet

Los estudiantes, en forma espontánea, han protestado en las últimas semanas, cansados de educarse en condiciones no óptimas en escuelas con problemas estructurales que cada vez se agravan más.

Versión impresa

Desde el comienzo del año escolar, en marzo, las manifestaciones de comunidades educativas exigiendo mejoras a los planteles, así como insumos para su formación y nombramiento de personal docente y administrativo, ha sido la tónica en todo el país.

Sin embargo, en las últimas semanas han sido los jóvenes, quienes cansados de estar dando clases en condiciones desfavorables, han salido a las calles para expresar su descontento, contagiando con su espíritu de lucha a estudiantes de casi todo el país.

Alumnos de colegios como Moisés Castillo Ocaña, en La Chorrera; Instituto José Dolores Moscote e Instituto Comercial Panamá, en la capital; Instituto Profesional y Técnico Omar Torrijos Herrera, en Santiago y hasta centros educativos en Santa María, Herrera; Chame y Capira (Panamá Oeste), han salido a las calles o realizado huelgas en este mes de julio.

De igual forma, otros como la Escuela Pedro Pablo Sánchez, en La Chorrera, y el Instituto Fermín Naudeau, en la capital, también se han hecho sentir, con la particularidad de que estos planteles pasaron por adecuaciones en su infraestructura, que no han podido resolver el descontento de los jóvenes.

La propia ministra del ramo, Maruja Gorday de Villalobos, ha tenido que asistir a escuelas como la Pedro Pablo Sánchez y el José Dolores Moscote a calmar los ánimos de los estudiantes, con promesas de dar respuesta a sus peticiones en un tiempo perentorio.

El Gobierno ha establecido, desde la pandemia, un programa denominado ConEscuelas dirigido a atender las necesidades más apremiantes en reparaciones y adecuaciones de las escuelas, que no ha sido suficiente para comenzar a ver resultados a esta problemática de vieja data.

Diógenes Sánchez, exsecretario general de la Asociación de Profesores (Asoprof), quien labora en el José Dolores Moscote, afirma que las escuelas no requieren de paliativos o propuestas temporales, sino que se le destinen recursos suficientes.

"Dicen que no hay dinero, pero le destinaron más de $200 millones a juntas comunales y alcaldías. Con esa cantidad, le hubiéramos dado mantenimiento total a los colegios de este país, que son alrededor de 3,200", consideró.

Precisamente, entre los estudiantes que han protestado este año escolar figuran los del colegio José Remón Cantera y la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía, que formaron parte de ConEscuelas durante las vacaciones.

En su informe sobre educación "Panamá ¡Cuéntame!", la Cámara de Comercio e Industrias (CCIAP), mediante una encuesta, detalla los principales problemas de infraestructura y equipos que tienen las escuelas, a juicio de los integrantes de la comunidad educativa.

Estos son falta de equipos, mobiliarios, laboratorios, bibliotecas, baños en mal estado, conectividad a internet y agua potable.

Entre los estudiantes las mayores quejas fueron por falta de computadoras, mobiliario, laboratorios, bibliotecas, conectividad a internet y baños en mal estado.

Los padres también consideraron que estas eran las principales limitaciones, mientras que los docentes agregaron los problemas con el agua potable.

Dentro del informe, los estudiantes opinan que los tomadores de decisiones, como la ministra de educación y otros, deberían ir a los colegios para que conozcan su realidad, además de invertir en infraestructura y mejorar los recursos tecnológicos a su disposición.

Un problema recurrente

Salomón Samudio es economista y director administrativo en una entidad y, al igual que los jóvenes de hoy, en su etapa estudiantil, hace 30 años, le tocó protestar y presentar pliego de peticiones a las autoridades para que prestaran atención a la situación física de su colegio.

"El problema es recurrente; los actores, generacionalmente, van cambiando, pero tienen que recurrir a los mismos medios (protestar)", reflexionó.

A su criterio, hay dos factores determinantes en este problema, uno de los cuales es el proceso de contratación, el cual es muy largo y no se ajusta a la realidad de los colegios públicos.

"Demoran demasiado tiempo y cuando se pasa al siguiente año, se pierden las partidas y hay que buscar nuevamente asignación. Por otra parte, la Contraloría tiene muchos refrendos aguantados", dijo Samudio.

Y lo principal, a su juicio, es que no existe una política de mantenimiento en el Estado, ya que los presupuestos de inversiones solo se destinan a nuevas obras.

"Tú creas una nueva obra, pero no le das mantenimiento a la existente y la nueva, luego que pasa el tiempo, comienza a dar problemas, porque tampoco tienes para invertir en su mantenimiento", resumió el economista.

Incluso, agregó Samudio, algunos planteles han sido reparados, pero, prontamente, producto de la calidad de los materiales y la no supervisión y fiscalización cuando el contratista está operando, regresan los problemas.

"Por más que se repare, el material de mala calidad cede a las inclemencias del tiempo y los que sufren son los estudiantes", indicó.

Son los estudiantes los que tienen que ensuciarse, caminando entre barro, como el caso del José Dolores Moscote y los que se encuentran con espacios clausurados por su deterioro, lo que impide que se puedan formar como es debido.

"No hay política de mantenimiento permanente de la infraestructura escolar. Los muchachos exigen laboratorios de los que carecen y en el caso del Moscote, el gimnasio tiene siete años clausurado, teniendo que dar Educación Física muchas veces en los pasillos, porque cuando llueve no pueden estar a la intemperie", narró Diógenes Sánchez.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Aldea global ¿Por qué sería contraproducente que los comercios en Panamá den bolsas biodegradables gratis?

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Panamá muestra sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Mundo La OPEP+ decide este domingo si vuelve a aumentar su oferta petrolera en octubre

Sociedad ¡Ojo! Publicaciones en redes sociales podrían afectar sus puestos en los trabajos, según estudio

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Suscríbete a nuestra página en Facebook