¿Sabes por qué en algunos empaques de arroz hay granos de diferente color y tamaño?
La técnica del arroz fortificado consiste en utilizar granos quebrados que se convierten en harina de arroz, la cual se mezcla con vitaminas y minerales.
- Fariza Gordón
- /
- /
- /
- - Actualizado: 13/2/2019 - 02:36 pm

El grano del arroz fortificado es parecido al grano natural. Foto/ Redes Sociales

El tamaño y el color de los granos de arroz que se han encontrado en el agunos empaques ha creado, en las últimas semanas, confusión entre los consumidores.
Las alarmas se encendieron porque recientemente se viralizó en redes sociales un video en el que se denunciaba la supuesta venta de arroz sintético (plástico) mezclado con arroz blanco.
Sin embargo, dicha información ya fue desmentida por el Ministerio de Salud (Minsa), quien aclaró que en el país sólo se permite la venta del grano natural.
Pero, ¿por qué hay granos con diferente tamaño y color? La respuesta está en que son granos especiales enriquecidos o fortificados.
VEA TAMBIÉN Estos son los magistrados que actuarán en Juicio Oral contra Ricardo Martinelli
Desde 2009, Panamá cuenta con la Ley 33, que crea el Programa de Fortificación de Arroz, que consiste en enriquecer el arroz blanco que se empaca en el país con ácido fólico, vitaminas B1, B6 y B12, niacina, hierro, y zinc.
[ESTOS SON LOS NUTRIENTES QUE EXIGE LA LEY 33 DE 2009]
Según la ley, el empaque de arroz blanco debe especificar que se trata de un arroz "enriquecido" o "fortificado". Además, debe indicar el tipo y el contenido total de micronutrientes.
La ley también detalla que la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) tiene la responsabilidad de vigilar la introducción al país de las premezclas de micronutrientes utilizadas para la fortificación del arroz.
Uno de los beneficios de consumir arroz fortificado, es que ayuda a prevenir entre un 50% y 70% los casos de espina bífida y malformaciones en la columna de los niños. Igualmente, este arroz disminuye la anemia en los niños en edad escolar.

Economía
Productores de arroz salen a las calles a exigir el pago de $30 millones
11/12/2018 - 03:57 pm
VEA TAMBIÉN Designan a Isabel De Saint Malo en la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá
En 2018, se implementó un plan piloto en tres escuelas de la provincia de Veraguas, donde los jóvenes almuerzan y cenan, para analizar la eficacia de la fortificación del arroz.
Luego de la viralización del video, algunas empresas que empacan arroz han salido a explicar cuál es procedimiento que se utiliza para incluir los nutrientes que exige la ley.
De acuerdo con un comunicado del Grupo Calesa la técnica que manejan consiste en utilizar granos quebrados que se convierten en harina de arroz, la cual se mezcla con vitaminas y minerales, y posteriormente pasa por un proceso de extrusión que cuenta con moldes ya definidos para generar un grano muy similar al grano de arroz.
Algunas marcas como Arrossísimo, Del' Oro y Premier se venden en el mercado como arroz fortificado.
Aclararamos a la ciudadanía que las regulaciones sanitarias panameñas solo permiten la comercialización de arroz de grano natural con especificaciones técnicas, sin sustitutos, ni muchos menos "sintéticos" #MinsaInforma #FakeNews
https://t.co/uYnGNOibiH pic.twitter.com/vUGu5GdXxy— MINSA Panamá (@MINSA_Panama) 10 de febrero de 2019
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.