UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección
La votación de las nuevas autoridades universitarias se hará el 1 de julio de 2026.
Campus central de la Universidad de Panamá. Foto: Cortesía
El Consejo General Universitario (CGU) aprobó oficialmente el calendario electoral que marcará la elección del rector, decanos, vicedecanos, directores y subdirectores de los centros regionales de la Universidad de Panamá (UP), programada para el 1 de julio de 2026.
El anuncio se produce en un momento clave, mientras la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Asamblea Nacional discute un anteproyecto de ley que busca prohibir la reelección de rectores en universidades públicas del país.
La propuesta establece que los rectores solo podrán ejercer un periodo de cinco años.
Durante la sesión del CGU se validó formalmente el cronograma electoral, que inicia el 30 de septiembre de 2025 con la convocatoria a profesores con tres años o más de antigüedad, personal administrativo permanente y estudiantes regulares, quienes conforman el padrón de votantes.
Rufino Fernández, presidente del Organismo Electoral Universitario (OEU), explicó que las fechas buscan garantizar una organización interna adecuada para los comicios.
La publicación del registro electoral se hará el 4 de febrero de 2026, y el periodo de postulaciones será del 9 de marzo al 13 de abril de 2026, en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
El calendario también contempla que la admisión preliminar de candidaturas iniciará el 20 de abril de 2026, con publicación oficial mediante edicto dentro de las 48 horas siguientes. El sorteo de colores y números se realizará el 6 de mayo de 2026 a las 11:00 a.m.
La fecha límite para el retiro de autoridades en funciones que aspiren a un cargo quedó fijada para el 29 de mayo de 2026, día en que también comenzará el periodo de propaganda electoral, que se extenderá hasta el 29 de junio de 2026.
El proyecto de ley contra la reelección, presentado por el diputado Ernesto Cedeño, busca limitar la permanencia de las autoridades universitarias de mayor jerarquía y cuenta con el respaldo de 27 organizaciones, incluyendo el Sintup y movimientos estudiantiles como Movimiento Universitario 2025 y el Movimiento Universitario Democratizador.
Cedeño advirtió que la politización de las universidades afecta al universitario y que limitar la reelección contribuirá a la renovación de liderazgo académico. Sin embargo, el rector Eduardo Flores Castro cuestionó la propuesta, señalando que no se consultó con el CGU ni con la comunidad universitaria, y advirtió que “sería injusto cambiar las reglas del juego a mitad del proceso electoral”.
Por su parte, el vicerrector Pedro González, de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), defendió la autonomía universitaria, mientras que el constitucionalista Miguel Antonio Bernal y la abogada Anayansi Turner respaldaron la medida, insistiendo en que la reelección prolongada ha afectado la academia en el país. La propuesta fue avalada por 6 de los 8 diputados de la comisión.