Skip to main content
Trending
Kim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestasGobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del ToroRepudian actuar de la Policía Nacional en la universidad de ColónRealizarán la Pescatlón 2025 en Colón
Trending
Kim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestasGobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del ToroRepudian actuar de la Policía Nacional en la universidad de ColónRealizarán la Pescatlón 2025 en Colón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Síndrome de West, ¿a quién y cómo afecta?

1
Panamá América Panamá América Martes 13 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Enfermedad / Neurociencias / OMS / Síndrome

Panamá

Síndrome de West, ¿a quién y cómo afecta?

Actualizado 2023/04/13 08:32:06
  • Vircy Duarte
  •   /  
  • nacion@epasa.com
  •   /  
  • PanamaAmerica

Es una patología neurológica que afecta a 1 de cada 2000 niños en el mundo. Fue el médico británico William James West, quien diagnosticó esta enfermedad.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El síndrome de West es una enfermedad neurológica rara.

El síndrome de West es una enfermedad neurológica rara.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Zulay Rodríguez se mantiene líder en recolección de firmas

  • 2

    'La Peliteñida' llegará a Panamá con 'Naturalmente rubia'

  • 3

    Da negativo en dos biopsias ante el riesgo de cáncer de piel

El síndrome de West es una enfermedad neurológica rara en la que se presentan convulsiones en los bebés y niños pequeños, constituyendo el tipo más frecuente de encefalopatía epiléptica.

Lo que también se conoce como espasmos infantiles, ocurren en uno de cada dos mil niños, especialmente entre los cuatro y los siete meses, afectando especialmente a los varones. Se trata de un tipo de contracción física, parecidas a la epilepsia que se dan en la parte del cuello, tronco y extremidades, según la Organización Mundial de la Salud OMS.

El SW, incluido en la lista de "enfermedades raras" por la OMS, produce un retraso en el desarrollo psicomotor de los niños, llegando, incluso, a perderse ciertas habilidades adquiridas.

Antonio Russi, neurólogo-epileptólogo con más de 30 años de experiencia en pacientes con Síndrome de West, insiste en indicar que se consideran casos difíciles aquellos en los que incluso puede darse la circunstancia de que inicialmente el resultado de la Resonancia Magnética pudiera ser negativo.

"Una resonancia negativa no tiene por qué ser concluyente, por eso en determinados casos procedemos a realizar un diagnóstico más especializado a través de estudios invasivos, los cuales nos permiten avanzar para localizar el foco. Con todas las pruebas realizadas, en sesión clínica conjunta con el equipo de neurocirujanos especializados en este tipo de cirugías, sopesamos el nivel de éxito que puede tener cada caso", explicó el experto.

Por su parte, el neurólogo pediatra, Eduardo González, dijo a este diario que en Panamá la situación es muy parecida a la que se maneja a nivel mundial, es decir, los casos registrados han sido diagnosticados, en su mayoría, antes de los 12 meses de edad con un pico de presentación entre los 2 y 6 meses. "Realizamos el diagnóstico por presencia de los espasmos asociados, al retraso del neurodesarrollo y un electroencefalograma característicos con hipsarritmia", explicó.

¿Cuáles son las causas?

El Síndrome de West fue nombrado así por el médico británico William James West, quien diagnosticó la enfermedad a su propio hijo en 1841. Después de tratarle durante varios meses, observó que el niño era incapaz de frenar las peculiares convulsiones que tenía, movimientos bruscos de la cabeza hacia las rodillas.

Al ver que su hijo no progresaba, contactó con la revista inglesa científica The Lancet, en la que describió los síntomas clínicos característicos de esta enfermedad. Años más tarde de su publicación, a esta enfermedad se la bautizó como el Síndrome de West.

Desde entonces se han realizado diversas investigaciones sobre esta rara enfermedad. Las causas de la aparición del SW pueden ser prenatales (antes del nacimiento), perinatales o posnatales. Las prenatales son las más frecuentes: síndrome de Down, infecciones durante el embarazo (citomegalovirus, herpes, sífilis, rubeola o toxoplasmosis), enfermedades metabólicas o alteraciones cerebrales.

Las causas posnatales más frecuentes son las infecciones (meningitis), hemorragias cerebrales, encefalopatía hipóxico-isquémica o un tumor cerebral.

Signos de alarma

Los primeros síntomas de la enfermedad suelen aparecer entre los 3 y 7 meses de vida. Lo característico es la aparición de espasmos infantiles en flexión y/o extensión, afectando por igual a las dos partes del cuerpo o solo a una.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En ocasiones, las crisis son muy sutiles, con una expresión mínima como cabeceo o elevación de los ojos.

Lo típico es que estos movimientos se repitan muchísimas veces al día, tanto cuando el bebé duerme como cuando está despierto, aunque típicamente se dan con mayor frecuencia después del despertar o en el adormecimiento.

El desarrollo psicomotor se detiene desde el inicio de las crisis. En muchas ocasiones se observa en los bebés una modificación del humor: pérdida de la sonrisa y de la mímica, con desinterés por el medio que le rodea y las relaciones interpersonales. Posteriormente, las adquisiciones del bebé ya no progresan, incluso pierde actividades que poseía antes de aparecer el síndrome: ya no sostiene la cabeza ni se sienta, por ejemplo.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Kim Kardashian llega al Palacio de Justicia de París. Foto: EFE / EPA / Sadak Souice

Kim Kardashian creyó que moriría en el atraco que sufrió en 2016

Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestas

Jackeline Muñoz, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral.

Gobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del Toro

Repudian actuar de la Policía Nacional en la universidad de Colón

Imagen de la segunda Edición de Pescatlón Panamá 2024. Foto/Arap

Realizarán la Pescatlón 2025 en Colón

Lo más visto

El banano es uno de los productos que más exporta Panamá a los mercados internacionales. Foto: Pexels.

Cierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el país

Panamá fue visitada el año pasado por 2.7 millones de turistas. Archivo

ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

ACH Xpress es un producto de Telered, creadores de la tarjeta clave. Foto: Cortesía

ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Trabajadores de la Construcción. Foto: Cortesía

Huelga podría aumentar el costo de los proyectos habitacionales

La cadena de supermercados de Martinelli sigue en crecimiento. Foto: Grupo Epasa

Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".