sociedad

Vadim Moreno: Guías complementan, no reemplazan rol de los padres

Las guías no hablan solo de la sexualidad, el tema es integral y se fundamentan en el desarrollo biológico, psicológico y social de los menores.

Miriam Lasso - Publicado:

Más de 17 mil padres se han capacitados, indica el subdirector Nacional de Servicios Psicoeducativos. Foto: Cortesía

Versión impresa

El Ministerio de Educación (Meduca) no busca reemplazar el rol de la familia con las Guías de Educación en la Sexualidad y Afectividad. Se trata de un material inclusivo y científicamente elaborado, defiende el subdirector Nacional de Servicios Psicoeducativos, Vadim Moreno.

Guías de Educación en la Sexualidad y Afectividad, ¿Qué hay más allá del nombre que las deslinda de la polémica educación sexual?

Es importante que estemos claros que las Guías de Educación en la Sexualidad y Afectividad es un componente que viene desde el año 2017, cuando hubo una polémica por su confección, luego de este periodo se retomó el tema, se llevó el contenido a una mesa de validación donde participaron miembros de la Sociedad Civil, comunidades de fe, ONGs, la Senniaf, CSS, Minsa, Padres de Familia y estudiantes. Se hizo una validación bastante amplia que da como resultado este componente, que son cinco guías

¿A quiénes están dirigidas?

La primera guía es la de los padres, madres o acudientes de todo los niveles escolares, la segunda guía de niñas adolescentes embarazadas y sus padres; la guía de primaria, la guía de pre media y la guía de media. Es importante que sepan que no es para los estudiantes, sino para el capacitador que irá a proveerles la información.

Un paso histórico, ¿no podríamos concluir que el país está más bien rezado en el tema?

Yo creo que el debate aquí no es si la educación de la sexualidad y afectividad debe estar en el aula, creo que es la manera cómo se van a implementar, de qué manera, quién la va a implementar y cómo va a llegar. Debemos aclarar que hay un perfil y unos criterios para quien vaya a ser el facilitador. Los primeros que van a ser facilitador de facilitadores son los miembros de los equipos de los gabinetes psicopedagógicos de las escuelas.

¿Cuáles fueron esos puntos más difíciles para lograr un consenso?

Yo creo que uno de los aspectos que llevó a la controversia fue el tema de género, que no está en la guía. Todo eso se fue aclarando y al llevarlo a los tres aspectos científicos: biológico, psicológico y social, entonces el panorama se aclaró.

¿Cuál es el propósito y qué se enseña a los niños y adolescentes?

Lo que nosotros queremos es brindar información para el bienestar de nuestros niños, niñas y adolescentes.  Que estén bien informados, que vayan reconociendo y tomando las decisiones correctas. Que vayan aprendiendo a tener un criterio propio, a respetar su integridad, a que respeten a los demás, todo basado en esa sexualidad y afectividad. La autoestima es muy importante.

Científicamente elaboradas. ¿Qué se consideró para definir el contenido de estas guías?

Primero que las guías están hechas para cada nivel, tienen esa versatilidad de ir desarrollándose dependiendo de la población. Tienen talleres, sesiones que duran de 40 a 50 minutos, donde el estudiante va reconociendo la parte biológica, científica, el respeto, el compartir y las habilidades que desde niños van aprendiendo. También hablan de la afectividad y lo importante que es la familia.

VEA TAMBIÉN: María Arteta: Panamá tiene una deuda con las mujeres de menos estudios

¿Cómo se incluye a los padres de familia, para evitar que el Meduca reemplace esta obligación?

Nosotros nunca vamos a poder reemplazar a los padres. La base principal de la guía es el padre de familia. Por eso sensibilizamos y capacitamos a los padres. Tenemos alrededor de 17 mil padres capacitados, porque el padre debe ser el primer círculo y vehículo que transmita el aprendizaje. La escuela es un lugar propicio para que se den los aprendizajes, un complemento basado en aspectos científico.

No quieren 'lobos vestidos de ovejas' que se aprovechen de un buen trabajo , ¿Cuál es el perfil de los facilitadores?

Se hizo un perfil con criterios muy específicos, uno de los más importantes es que en el ámbito penal no hayan sido, ni incluso acusado, de abuso a menores, que tengan experiencia, empatía, y conocimiento de los términos desde el ángulo biológico y psicológico. No todos los docentes van a ser formadores. En la parte de las adolescentes embarazadas, hay otro perfil que tiene que ver con la parte médica, cuidado , cuidado al niño, apoyo del padre y la madre.

¿Quién supervisará a este grupo de facilitadores?

La Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos es la unidad gestora. Esa implementación va a tener un monitoreo trimestral, y calculamos de 12 a 18 meses para hacer una evaluación cuantitativa de los resultados. Esperamos una disminución en la cifra de embarazos, de abusos de menores, y contar con una comunidad educativa mejor informada.

¿Cuál es la estrategia en el caso de las menores embarazadas en los planteles?

La intención es que las adolescentes no se desvinculen del sistema, que prosigan su desarrollo. Tenemos unas cifras hasta el 2019 que hablaban de alrededor de 960 menores jóvenes embarazadas que estaban en el sistema escolar. Es una cifra muy alta, y nosotros pretendemos con estas guías ir disminuyéndola.

¿Estarán disponible en alguna plataforma o será material exclusivo para los planteles?

Estamos empezando la distribución en los planteles donde hay gabinetes psicopedagógicos. Las guías deben estar en plataforma la próxima semana y también van a estar en la plataforma ESTER. Hacemos la salvedad de que las guías son para formadores, pero cualquier padre, estudiante encontrá un material muy didáctico basado en criterios científicos.

¿A partir de cuándo se aplicarán?

Nosotros tenemos que esperar a capacitar a todo nuestro personal. Calculamos que en enero y febrero podemos capacitar docentes. Tenemos 3,100 escuelas, no es un paso que se pueda dar a la ligera, experimentalmente, arrancamos con un 25% de las escuelas, y vamos progresivamente hasta llegar a todos los centros escolares. La ministra ha dado fecha tentativa que para la primera semana de marzo de 2022, ya deberíamos tener en la mayoría de los centros escolares las guías.

¿Cuál es la reacción que han recibido tras la presentación de la guía?

Nosotros lo hemos analizado a partir de la presentación de las guías, y han sido muy bien acogidas. Hemos tenido comentarios favorables, y gente que nos ha pedido que incluyamos algún tema, pero esto está en una fase experimental, nada está escrito en piedra, y debemos mejorarlo cada vez más.

Escucha la entrevista completa en nuestro PodCast #ElTrino

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Panamá y Colombia siguen afinando interconexión eléctrica

Economía Chiquita inicia operaciones en puerto del Atlántico en Costa Rica

Provincias Obispo emérito Óscar Mario Brown pide diálogo ya para evitar la pérdida del año escolar

Economía Moody’s mantiene calificación de Panamá en Baa3

Provincias Sinaproc cierra el paso de puentes vehiculares en Capira y Chame por riesgo de colapso

Sociedad Alcaldía de Panamá aclara que no habrá cambios de zonificación en Boca La Caja y San Sebastián

Sociedad Junta Técnica de comarca Ngäbe Buglé escucha necesidades de pobladores de La Miel

Deportes ¡Día de llanto! Ancelotti y Luka Modric se despiden del Real Madrid

Sociedad Mitradel mediará entre empresa y trabajadores bananeros

Provincias Confirman condena para exmilitar por desaparición del sacerdote Jesús Héctor Gallego

Política Daniel Noboa asegura que fue 'perseguido' y promete dignidad y progreso en Ecuador

Mundo Trump dice que 'ojalá' los tribunales le permitan continuar con expulsiones de migrantes

Judicial Lotes ocultos y liquidaciones a la mitad, la presunta jugarreta de la cúpula del Suntracs con los obreros de Red Frog

Política Canciller de Panamá afirma que Noboa es 'un gran presidente' y le desea lo mejor

Política Moscoso advierte que existen intereses ocultos que buscan desestabilizar al Ejecutivo

Sociedad Gobierno evalúa decretar estado de emergencia para Bocas del Toro

Sociedad Leblanc Jr.: 'Por cada trabajador bananero despedido, hay 5 o 6 personas afectadas'

Judicial [En directo] Realizan audiencia de imputación de cargos a Genaro López

Provincias Designan a la educadora y empresaria Marcela Madrid como Gobernadora de Bocas del Toro

Deportes Plaza Amador elimina al Tauro F.C. y sella el boleto a la final del Apertura de la LPF

Economía Líderes de finanzas son actualizados sobre normativas, tecnología y sostenibilidad

Economía Panameños solicitan crédito para adquirir celulares; este año la cifra supera los 70 mil

Sociedad Bárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesión

Suscríbete a nuestra página en Facebook