Skip to main content
Trending
Inauguran primera Unidad de Trasplante de Médula Ósea en el sistema de salud privado de PanamáJoven de 18 años mata a machetazos a otro en pleito pasional en la comunidad de Virotales, HerreraMinistra de Gobierno aclara que no hay toque de queda en ninguna provinciaExpresidente Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstataMinsa y MiAmbiente realizarán estudio para verificar mercurio en lago Gatún
Trending
Inauguran primera Unidad de Trasplante de Médula Ósea en el sistema de salud privado de PanamáJoven de 18 años mata a machetazos a otro en pleito pasional en la comunidad de Virotales, HerreraMinistra de Gobierno aclara que no hay toque de queda en ninguna provinciaExpresidente Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstataMinsa y MiAmbiente realizarán estudio para verificar mercurio en lago Gatún
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Vías legales: ¿Qué ofrece EE.UU. a migrantes en el Darién?

1
Panamá América Panamá América Domingo 18 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Colombia / Estados Unidos / migrantes / Panamá

Migrantes

Vías legales: ¿Qué ofrece EE.UU. a migrantes en el Darién?

Actualizado 2023/04/12 06:45:08
  • Panamá / EFE / @PanamaAmerica

Migrantes deben llegar a EE.UU. por la vía legal o serán devueltos, sentenció en Panamá el secretario de Seguridad Nacional de ese país, Alejandro Mayorkas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Panamá, EE.UU. y Colombia se unen contra el tráfico de migrantes en el Darién. Foto: Embajada EEUU

Panamá, EE.UU. y Colombia se unen contra el tráfico de migrantes en el Darién. Foto: Embajada EEUU

Noticias Relacionadas

  • 1

    Martinelli: jueza Baloisa Marquínez no respeta la ley

  • 2

    Matilde Castañeda habla de su personaje en 'Código U99'

  • 3

    Ash Olivera y su paso por el cine

 Los migrantes que traten de llegar a territorio estadounidense deben hacerlo por las "vías legales" que está implementando EE.UU. o, de lo contrario, serán "devueltos" al otro lado de la frontera, sentenció el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas.

Mayorkas, que mantuvo el martes en la capital panameña un encuentro con los cancilleres de Colombia y Panamá para tratar la crisis migratoria a través de la peligrosa selva del Darién, frontera natural entre los dos países latinoamericanos, aseguró que no hay alternativa a la vía legal.

"Hay un mensaje muy importante que enviar además del hecho de que estamos construyendo vías legales para que las personas no tengan que arriesgar sus vidas en el Darién y es que estamos haciendo cumplir nuestras leyes en la frontera", remarcó el secretario.

"Es tan trágico ver a las personas arriesgar sus vidas, emprender el peligroso viaje, sufrir el trauma, poner los ahorros de toda una vida en manos de traficantes que solo buscan su propio beneficio, solo para ser devueltos", afirmó Mayorkas, de origen cubano.

La selva del Darién es uno de los pasos fronterizos más peligrosos para la migración irregular, donde a la dureza del trayecto al tener que cruzar ríos crecidos, se suman los ataques de hombres armados, que roban y violan, además de la falta de agua potable al estar contaminada por excrementos y cadáveres.

La mayoría de los migrantes, al salir de la selva exhaustos, sin aliento, repiten una palabra: "arrepentido" de haber tomado esa ruta, llamando a sus compatriotas a elegir otra opción, en vano.

Sólo este año se espera que crucen la selva unos 400,000 migrantes, casi el doble de los más de 248,000 que lo hicieron en 2022. Solo en los 3 primeros meses de 2023, cruzaron el Darién unos 87,390 migrantes, 7 veces más que en el mismo periodo de 2022.

"Y esos son los individuos, los seres humanos que sobrevivieron para contar el trauma del viaje. También pensamos en las personas que no lo lograron. Es exactamente por eso que estamos generando vías legales para que puedan venir a los Estados Unidos de una manera segura y ordenada en busca de una vida mejor", explicó.

Mayorkas destacó como "el ejemplo más poderoso del éxito" de esta vía legal la creación de un programa de permisos humanitarios para nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, una medida que según reveló recientemente conllevó una reducción del 95 % de arrestos de individuos de estos países en la frontera.

"Ya hemos recibido a miles y miles de personas de esta manera", aseguró. Un programa que puede alcanzar los 30,000 permisos humanitarios al mes, "360.000 personas al año".

Expansión de las vías legales
El funcionario estadounidense advirtió además que están "expandiendo" las vías legales, tanto a través de su programa de refugiados como el de los permisos humanitarios a nacionales de esos cuatro países afectados por la inestabilidad económica o política.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Estaremos revelando en las próximas semanas las vías adicionales que la gente debe tomar" para poder viajar a los Estados Unidos de forma legal, anunció Mayorkas.

El secretario de Seguridad Nacional recordó también que los migrantes tienen a su disposición otras maneras de viajar de forma legal a territorio estadounidense, como los visados para trabajadores de temporada, o para trabajadores agrícolas o no agrícolas por períodos limitados para "ganar dinero de forma lícita y enviar remesas".

Además el mes que viene el Gobierno del presidente Joe Biden levantará el polémico Título 42, una medida sanitaria impuesta por el Gobierno del exmandatario Donald Trump (2017-2021) que permite las expulsiones en caliente de migrantes en la frontera.

"Nos preocupa que pueda haber un aumento en el nivel de migración" por el levantamiento de esa medida, reconoció Mayorkas, pero sus asesores recordaron que seguirá plenamente vigente la base de la ley migratoria del país, que está contemplada en el Título 8.

Mayorkas estuvo acompañado por Samantha Power, administradora de la agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y antigua embajadora de EE.UU. ante la ONU, que destacó el importante papel que juegan países que en un principio iban a ser solo de tránsito para los migrantes.

En Colombia, subrayó, están asentados "más de dos millones de venezolanos" y supone "una decisión muy importante y muy loable" el que las autoridades colombianas les hayan ofrecido "un estatus de protección temporal".

"Cuando eso sucedió, USAID se apresuró a apoyar al Gobierno colombiano para establecer ese sistema, el registro, el mecanismo, pero también para apoyar a los venezolanos que entraban para asegurarse de que no sobrecargaban a las comunidades" de acogida, señaló Power, que remarcó que están dedicando "más de 200 millones de dólares al año" a ese cometido y buscan incrementar 34 millones.

La funcionaria estadounidense insistió en que es "responsabilidad" de Estados Unidos el acudir en apoyo de esos países al sur del Darién, como Colombia, pero también Ecuador o Perú, "que están haciendo todo lo posible para absorber a estas poblaciones" de migrantes.

Experiencias de Refugiados
Para Mayorkas, la necesidad de tener que abandonar su país por motivos políticos o económicos no es algo ajeno. Natural de Cuba, llegó con sus padres y hermana a Estados Unidos como "refugiados políticos" cuando era un niño. "Era la segunda vez, por cierto, que mi madre era refugiada", tras haber huido de los nazis en Europa.

"Entiendo muy bien la fragilidad de la vida, la vulnerabilidad de la gente, la importancia de la ayuda humanitaria, y al servicio de esa fragilidad, al servicio de esa vulnerabilidad, generamos vías legales e instamos a la gente a no correr un riesgo tan costoso. Pero también es muy importante recordar que no estamos solos en esto. Que el desafío migratorio que vive nuestra región es un desafío al que debemos responder todos juntos", sentenció.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

La unidad cuenta con infraestructura especializada. Foto: Cortesía

Inauguran primera Unidad de Trasplante de Médula Ósea en el sistema de salud privado de Panamá

Gonzalo Ernesto González Espinoza, recibió varias heridas en diversas partes del cuerpo. Foto Thays  Domínguez

Joven de 18 años mata a machetazos a otro en pleito pasional en la comunidad de Virotales, Herrera

Ministra del Ministerio de Gobierno, Dinoska Montalvo. Foto. Archivo

Ministra de Gobierno aclara que no hay toque de queda en ninguna provincia

Joe Biden, expresidente de Estados Unidos. Foto: EFE

Expresidente Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

En el distrito de La Chorrera, en los corregimientos de Iturralde, La Represa y Amador, existen comunidades cercanas a este lago en donde también se organizan torneos de pesca. Foto. Eric Montenegro

Minsa y MiAmbiente realizarán estudio para verificar mercurio en lago Gatún

Lo más visto

Paul Villanero Cacique de la región Nedrini de Comarca Ngäbe-Buglé. Foto: Cortesía

Cacique de la región Nedrini pide a originarios no participar en las protestas

La empresa ha estado presente en cerca de 400 eventos a nivel nacional. Foto: Cortesía

Población se identifica con posición de empresa minera

El análisis de Kantar destacó los aspectos más significativos de la vida de los hogares y consumidores panameños. Foto: Ilustrativa/ Pexels

Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Los panameños aseguran que no les alcanza para ahorrar. Foto: Grupo Epasa

¿En qué gasta el panameño su salario y cuánto le demora?

Confabulario

Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".