Skip to main content
Trending
Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de ViníciusBellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en BoqueteYamamoto domina a los Azulejos y los Dodgers igualan la Serie MundialApede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas
Trending
Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de ViníciusBellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en BoqueteYamamoto domina a los Azulejos y los Dodgers igualan la Serie MundialApede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / 'Ya no estamos enterrando la sardina, sino la cultura'

1
Panamá América Panamá América Domingo 26 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Carnaval Las Tablas / Carnavales

'Ya no estamos enterrando la sardina, sino la cultura'

Actualizado 2020/02/23 09:22:08
  • Tharyn Jiménez V.
  •   /  
  • Tjimenez@epasa.com
  •   /  
  • @tharynj

Los Carnavales se caracterizaban por ser una manifestación del sentir y las raíces del pueblo, con sus bailes y otras manifestaciones folclóricas.

Panameños disfrutando de los culecos en la Cinta Costera, ayer. Edwards Santos

Panameños disfrutando de los culecos en la Cinta Costera, ayer. Edwards Santos

Noticias Relacionadas

  • 1

    Carnavales podrían dejar una derrama económica de $300 millones

  • 2

    Carnavales: ¿los de antaño o los de ahora?

  • 3

    Los destinos más visitados durante los Carnavales

Las festividades del Carnaval en la ciudad han sufrido cambios drásticos con el pasar de las épocas. Esta fiesta, que inicia aproximadamente en 1663 y se extiende a 1669, se da con la presencia del gobernador Juan Pérez de Guzmán, que lo hace a su entrada a Panamá, en plena Semana Santa, generando el repudio de los religiosos porque el Carnaval era una manifestación pagana, según nos explica el historiador Rommel Escarreola.

Durante el siglo XIX, entre 1821 hasta el inicio de la República, los Carnavales se realizaban en el arrabal (extramundo) de Santa Ana con las mojaderas y la mojiganga (disfraces o máscaras grotescas), junto con los resbalosos que era una manifestación que venía de la época de la colonia. Durante las mojaderas se tiraban globos con agua perfumada, y duraban tres días antes de la Cuaresma, mientras que en intramuro (clase blanca) no se realizaban Carnavales.

En 1910 se produce un cambio en estas fiestas, cuando se oficializan y es José Agustín Arango que por medio de un decreto alcaldicio lleva el proyecto. La primera reina del Carnaval, Manuelita Vallarino, la coronan en el Teatro Nacional.

"Para esa época los que pertenecían a las clases intramuro que no participaban en los Carnavales del arrabal, son los que toman la dirección de estas festividades, donde se hacen paseos en carrozas, y con el tiempo fue creciendo la euforia de los Carnavales, las comparsas, traje y la música típica", contó Escarreola.

VEA TAMBIÉN Madre de joven parecida a Mónica la habría dado a luz a los 40 años

Destacó que los Carnavales para esa época se caracterizaban por ser una manifestación autóctona, propia del sentir y las raíces del pueblo panameño; esto incluía el baile del tamborito y las manifestaciones de la pollera, el folclor y las carretas, pero todo ha desaparecido y ahora encontramos que una persona se sube a una tarima a cantar y es lo que conocemos como Carnaval.

Cosas como el confeti y la serpentina fueron eliminándose progresivamente por decreto en 2012.

Además, también se dio la eliminación progresiva de los toldos en Río Abajo, Vía España, la Central, y entre otros puntos en la ciudad capital.

"Ya no estamos enterrando la sardina sino la identidad y la cultura nacional", resaltó el historiador.

El Carnaval en el interior

Aunque no se sabe a ciencia cierta el inicio de los Carnavales en el interior, se puede decir que los nombres de Calle Arriba y Calle Abajo guardan relación con la llegada de los negros esclavos a La Villa de Los Santos, donde la clase blanca eran "Los de Arriba" y los negros "Los de Abajo", según el folclorista Aristides Burgos.

Burgos cuenta que la danza "Zaracundé" es un baile del Carnaval, que tiene un significado muy particular. Esta danza era conformada por negros que pedían permiso al alcalde de la época y pagaban un impuesto para estar libre esos tres días del Carnaval. En una cruz ponían un gallote muerto, que era la señal de que eran libres.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En los Carnavales en Azuero también se realizaban mojaderas no culecos, con cubos de agua y se pintaban con añil, para ocultar la identidad de quién mojaba. "Era el momento de hacer crítica social, le hacían burla al alcalde que era muy malo, al cura y a otras personas de jerarquía y se pintaban con añil porque no querían que los identificaran", explicó Brugos.

VEA TAMBIÉN Juan Carlos Varela detuvo operación 'Rastro Verde'

Con estas manifestaciones se hace un programa donde en la mañana se hacía la mojadera y en las tardes un paseo más elegante de la reina vestida de pollera y con las tunas, que después fueron reemplazadas por más instrumentos musicales, dando pie a lo que hoy se conoce como la murga. Cuando aparecen los Carnavales en Las Tablas, estos son muy autóctonos, usaban tunas de tambor con expresiones propias de la gente, y en los años 1950 en vista de que los Carnavales capitalinos tenían su reina, ellos empiezan a colocar a sus reinas del Carnaval, y es donde inicia de manera oficial la elección de una reina de la tuna, se establece la modalidad del culeco o mojadera con agua limpia, un año después. La tuna de Calle Abajo escoge una reina, iniciando así la modalidad del Carnaval tableño tal cual como se conoce en la actualidad.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

Últimas noticias

Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de Vinícius

Jude Bellingham anota el segundo gol del Real Madrid ante Barcelona. Foto: EFE

Bellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'

El cuerpo se encontraba en la vivienda, además registraba golpes. Foto. Cortesía

Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en Boquete

Yoshinobu Yamamoto (18)  y el recpector Will Smith festejan el triunfo de los Dodgers. Foto: EFE

Yamamoto domina a los Azulejos y los Dodgers igualan la Serie Mundial

Ciudad de Panamá. Foto: Cortesía

Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Lo más visto

El Ministerio de la Mujer fue creado hace dos años, sin embargo, fue incorporado al presupuesto general del Estado en 2024.  Cortesía

No habrá retroceso ni menos fondos para políticas hacia las mujeres

Las autoridades indicaron que el prófugo  cumple condena por homicidio y tentativa de homicidio, al igual que algunos de los que fueron recapturados en áreas boscosas. Foto. Diómedes Sánchez

Ocho menores y cuatro adultos se fugan del Centro de Cumpliendo de Colón, 11 fueron recapturados

Felipe Chapman, ministro del MEF

Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Héctor Brands está en la mira de las autoridades. Foto: Grupo Epasa

'Ya tengo mi vida bastante complicada', admite Héctor Brands a su regreso a Panamá tras rechazo de EE.UU.

El ganador de las elecciones presidenciales en Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. EFE/ Luis Gandarillas

Presidente electo de Bolivia viajará a EE.UU. para solucionar la falta de combustible

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".