sociedad

'Ya no estamos enterrando la sardina, sino la cultura'

Los Carnavales se caracterizaban por ser una manifestación del sentir y las raíces del pueblo, con sus bailes y otras manifestaciones folclóricas.

Tharyn Jiménez V. | Tjimenez@epasa.com | @tharynj - Actualizado:

Panameños disfrutando de los culecos en la Cinta Costera, ayer. Edwards Santos

Las festividades del Carnaval en la ciudad han sufrido cambios drásticos con el pasar de las épocas. Esta fiesta, que inicia aproximadamente en 1663 y se extiende a 1669, se da con la presencia del gobernador Juan Pérez de Guzmán, que lo hace a su entrada a Panamá, en plena Semana Santa, generando el repudio de los religiosos porque el Carnaval era una manifestación pagana, según nos explica el historiador Rommel Escarreola.

Versión impresa

Durante el siglo XIX, entre 1821 hasta el inicio de la República, los Carnavales se realizaban en el arrabal (extramundo) de Santa Ana con las mojaderas y la mojiganga (disfraces o máscaras grotescas), junto con los resbalosos que era una manifestación que venía de la época de la colonia. Durante las mojaderas se tiraban globos con agua perfumada, y duraban tres días antes de la Cuaresma, mientras que en intramuro (clase blanca) no se realizaban Carnavales.

En 1910 se produce un cambio en estas fiestas, cuando se oficializan y es José Agustín Arango que por medio de un decreto alcaldicio lleva el proyecto. La primera reina del Carnaval, Manuelita Vallarino, la coronan en el Teatro Nacional.

"Para esa época los que pertenecían a las clases intramuro que no participaban en los Carnavales del arrabal, son los que toman la dirección de estas festividades, donde se hacen paseos en carrozas, y con el tiempo fue creciendo la euforia de los Carnavales, las comparsas, traje y la música típica", contó Escarreola.

VEA TAMBIÉN Madre de joven parecida a Mónica la habría dado a luz a los 40 años

Destacó que los Carnavales para esa época se caracterizaban por ser una manifestación autóctona, propia del sentir y las raíces del pueblo panameño; esto incluía el baile del tamborito y las manifestaciones de la pollera, el folclor y las carretas, pero todo ha desaparecido y ahora encontramos que una persona se sube a una tarima a cantar y es lo que conocemos como Carnaval.

Cosas como el confeti y la serpentina fueron eliminándose progresivamente por decreto en 2012.

Además, también se dio la eliminación progresiva de los toldos en Río Abajo, Vía España, la Central, y entre otros puntos en la ciudad capital.

"Ya no estamos enterrando la sardina sino la identidad y la cultura nacional", resaltó el historiador.

El Carnaval en el interior

Aunque no se sabe a ciencia cierta el inicio de los Carnavales en el interior, se puede decir que los nombres de Calle Arriba y Calle Abajo guardan relación con la llegada de los negros esclavos a La Villa de Los Santos, donde la clase blanca eran "Los de Arriba" y los negros "Los de Abajo", según el folclorista Aristides Burgos.

Burgos cuenta que la danza "Zaracundé" es un baile del Carnaval, que tiene un significado muy particular. Esta danza era conformada por negros que pedían permiso al alcalde de la época y pagaban un impuesto para estar libre esos tres días del Carnaval. En una cruz ponían un gallote muerto, que era la señal de que eran libres.

En los Carnavales en Azuero también se realizaban mojaderas no culecos, con cubos de agua y se pintaban con añil, para ocultar la identidad de quién mojaba. "Era el momento de hacer crítica social, le hacían burla al alcalde que era muy malo, al cura y a otras personas de jerarquía y se pintaban con añil porque no querían que los identificaran", explicó Brugos.

VEA TAMBIÉN Juan Carlos Varela detuvo operación 'Rastro Verde'

Con estas manifestaciones se hace un programa donde en la mañana se hacía la mojadera y en las tardes un paseo más elegante de la reina vestida de pollera y con las tunas, que después fueron reemplazadas por más instrumentos musicales, dando pie a lo que hoy se conoce como la murga. Cuando aparecen los Carnavales en Las Tablas, estos son muy autóctonos, usaban tunas de tambor con expresiones propias de la gente, y en los años 1950 en vista de que los Carnavales capitalinos tenían su reina, ellos empiezan a colocar a sus reinas del Carnaval, y es donde inicia de manera oficial la elección de una reina de la tuna, se establece la modalidad del culeco o mojadera con agua limpia, un año después. La tuna de Calle Abajo escoge una reina, iniciando así la modalidad del Carnaval tableño tal cual como se conoce en la actualidad.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Política Panamá participa en la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, Colombia

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Política Universidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Sucesos Capturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De León

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Sucesos En medio del dolor, Esteban es despedido con décimas y mariachis

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Variedades 'Boza' estará 'activo' en la Semana de los Latin Grammy 2025

Deportes Se lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatorias

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Sucesos Aprehenden a involucrado en homicidio de Esteban De León

Provincias Atacó a su pareja con un cuchillo y luego se mató

Variedades Panamá brilla en evento cultural celebrado en España

Mundo Estados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno

Provincias Apagón masivo en Colón

Suscríbete a nuestra página en Facebook