Skip to main content
Trending
Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero Darién: abren investigación por privación de libertad de unidad del SenafrontUniversidad de Panamá se ofrece como mediadora en crisis por Ley 462 Situación tensa en Darién: Aeronáutica Civil denuncia retención de aeronaveLa inflación en Panamá acumula una variación de -0,4 % entre enero y abril de 2025
Trending
Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero Darién: abren investigación por privación de libertad de unidad del SenafrontUniversidad de Panamá se ofrece como mediadora en crisis por Ley 462 Situación tensa en Darién: Aeronáutica Civil denuncia retención de aeronaveLa inflación en Panamá acumula una variación de -0,4 % entre enero y abril de 2025
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Tecnología / Está la inteligencia artificial libre de caer en la estupidez artificial?

1
Panamá América Panamá América Martes 20 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Inteligencia Artificial / Robot / Tecnología

España

Está la inteligencia artificial libre de caer en la estupidez artificial?

Publicado 2022/10/24 12:00:00
  • Madrid
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @panamaamerica

No permitir que la IA tome decisiones, sino que proponga opciones y conocer cómo las ha seleccionado, "pero que la decisión final dependa siempre de un ser humano", es una forma de protegernos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La inteligencia artificial (IA) será uno de los mejores aliados para afrontar los principales desafíos de la humanidad

La inteligencia artificial (IA) será uno de los mejores aliados para afrontar los principales desafíos de la humanidad

Noticias Relacionadas

  • 1

    El parque Omar, uno de los más codiciados

  • 2

    Economía cerrará con un 7% de crecimiento

  • 3

    Asesinos en serie 'siempre buscan satisfacción de tipo sexual, emocional o económica'

Hay quien augura que la inteligencia artificial será capaz de traducir idiomas o de escribir mejor que los humanos; de pintar o de crear complejas composiciones musicales; o que las máquinas conducirán o realizarán operaciones quirúrgicas de altísimo riesgo mejor que las personas más cualificadas.

Pero ¿está la inteligencia artificial libre de caer en los mismos errores que los humanos, incluso en la estupidez artificial?; la respuesta es no, y durante los últimos años ya se han registrado casos y se han sucedido los errores; uno de los más sonados: la aplicación que interpretó la imagen de dos personas negras como si fueran dos simios.

Capaces de aprender y de pensar, de desarrollar cualidades humanas -como la intuición o la creatividad- las máquinas aprendieron hace casi setenta años a diferenciar entre izquierda y derecha, y desde entonces se han impuesto a campeones mundiales del ajedrez o del póker, reconocen rasgos faciales o la voz, traducen de forma simultánea, conducen de manera autónoma y perfeccionan el diagnóstico médico.

La inteligencia artificial (IA) será uno de los mejores aliados para afrontar los principales desafíos de la humanidad, pero millones de personas -de forma consciente o no- la utilizan ya de forma cotidiana (navegación, geolocalización, computación o asistentes virtuales) y sus utilidades y aplicaciones son infinitas.

Robótica, redes neuronales, algoritmos, bases de datos inteligentes; utilidades ilimitadas y en medio de las cuales irrumpe el debate sobre la ética de esta tecnología, sobre el riesgo de que acrecienten las distintas brechas que ya existen (geográficas o generacionales) y de que las máquinas puedan llegar a ser completamente autónomas y a desobedecer o incumplir las funciones para las que fueron diseñadas.

Surgen en este contexto los laboratorios de ideas para reflexionar y debatir sobre IA, sobre la ética y sobre la importancia de que las tecnologías no queden al margen de los valores, de que las máquinas estén al servicio de las personas y no al revés y de que la sociedad perciba la IA como una oportunidad y no como una amenaza.

El presidente de We The Humans -un laboratorio de ideas independiente-, Juan Ignacio Rouyet, observó que la propia Comisión Europea propone un marco regulatorio de la IA basado en cuatro niveles: desde el riesgo "mínimo" hasta el "inaceptable", y situó en este nivel los usos que estarían completamente prohibidos, como que un gobierno use esta tecnología para conocer mejor a un ciudadano.

Rouyet apuntó que algo tan aparentemente inofensivo como un navegador puede escudriñar datos sobre la personalidad de un individuo y conocer por ejemplo si acude más a librerías o a bares, lo que afecta de una forma directa a la libertad y a la intimidad de la persona.

Y en el mismo sentido el investigador Pedro Meseguer recordó que el anonimato que existía antes se está perdiendo, pero incidió en que los "temores" hacia esta tecnología se pueden neutralizar con una legislación clara que determine un tratamiento concreto de los datos personales recogidos por estas aplicaciones y que se haga cumplir por parte de las compañías tecnológicas.

Meseguer, del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español, subrayó a EFE que, como cualquier otra tecnología, la IA puede ser "neutra" -cita en ese sentido los diferentes usos que se puede hacer del fuego o de la tecnología nuclear-.

El presidente de We The Humans mantiene que se trata de una tecnología "muy poderosa" porque identifica patrones y porque aprende, por lo que sus usos son ilimitados "e insospechados". La IA ha sido capaz -recordó- de pintar "El próximo Rembrandt", un retrato "al estilo" del pintor neerlandés, cuando aprendió a reconocer sus patrones de pintura; "pero la IA no fue creativa, pintó lo que le dijeron".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Profesor en varias universidades, Rouyet mantiene además que las brechas y las desigualdades que provocan las nuevas tecnologías van a ser cada vez mayores, y se pregunta en ese sentido si el dueño y director de Meta, Mark Zuckerberg, está pensando implantar el "metaverso" en Sierra Leona, o si el robot humanoide diseñado por Tesla -cuyo coste rondará los 20.000 dólares- está pensado también para el mercado etíope o si estará al alcance de cualquiera.

Y un riesgo añadido, según el presidente de esta organización: que la IA acabe modificando la conducta humana cuando la persona delega en esa tecnología su autonomía o la toma de decisiones. "Podemos dejar que un coche conduzca, pero también que un sistema decida a quién contratar o a quién condenar".

"Eso es delegar nuestra autonomía, pero no en la inteligencia artificial, sino en manos de quien la ha diseñado", manifestó Juan Ignacio Rouyet, y aseguró que durante los últimos años ya se han registrado ejemplos claros de resultados incorrectos y de "estupidez artificial".

En la inteligencia artificial "el alimento" son los datos, y si esos datos llevan algún tipo de sesgo el resultado final estará también viciado. "Si en un sistema de valoración de puestos de trabajo, los datos de entrada tienen perfiles de hombres con sueldos más altos que las mujeres, el sistema recomendará sueldos más altos para los hombres", mantiene el responsable de este "laboratorio" y director de Servicios de la consultora tecnológica Quint.

La manera de evitarlo: no permitir que la IA tome decisiones, sino que proponga opciones y conocer cómo las ha seleccionado, "pero que la decisión final dependa siempre de un ser humano".

Pedro Meseguer incidió en la importancia de incluir valores éticos en el desarrollo de esta tecnología para evitar que tenga sesgos entre razas o sexos, y se mostró convencido de que cambiará el comportamiento de los humanos, como lo han cambiado antes otras tecnologías -como el coche o el teléfono-, y de que la posibilidad de fallo va a estar siempre presente porque, al igual que los humanos, "la IA no es infalible".

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube! 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

El presidente José Raúl Mulino se reunió con los jefes de bancada. Foto: Cortesía

Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Darién: abren investigación por privación de libertad de unidad del Senafront

Universidad de Panamá. Foto: Cortesía

Universidad de Panamá se ofrece como mediadora en crisis por Ley 462

Una de las aeronaves de la flota de Air Panamá. Foto: Internet

Situación tensa en Darién: Aeronáutica Civil denuncia retención de aeronave

La tasa de inflación en Panamá cerró 2024 con un acumulado anual del 0,7 %. Foto: Archivo

La inflación en Panamá acumula una variación de -0,4 % entre enero y abril de 2025




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".