Alianzas, una garantía de triunfo en el 2019
- Luis Miguel Avila
- /
- luis.avila@epasa.com
- /
- @lavila15
Actualmente en el país está tomando fuerza el establecimiento de una posible alianza entre los partidos opositores de cara a la elección de 2019.
El escenario político que se vive en el país podría conllevar a los partidos políticos a realizar alianzas para obtener una victoria con representatividad en las elecciones del próximo 5 de mayo de 2019.
Si bien es cierto que aún no se definen los candidatos de los partidos, se prevé que los colectivos CD, PRD, Panameñista, Molirena, Popular, Alianza, FAD y los tres independientes corran de forma separada en las elecciones, lo que conllevaría a que el nuevo presidente sea electo con un 33%.
La situación de la campaña de 2019 tiene mucha similitud con la de 1994, en donde el expresidente Ernesto Pérez Balladares fue electo con 33.3% de votos.
Para que no se repita una situación como esta, en donde salen electos gobernantes que no gozan de la simpatía de la mayoría de la población, expertos ven las alianzas entre los partidos políticos como la vía más factible.
Según cifras del Tribunal Electoral (TE) de Panamá, se estima que 2 millones 758 mil 221 panameños asistan a votar en las elecciones de 2019.
Mientras que actualmente un millón 428 mil 987 panameños están inscritos en los partidos políticos establecidos en Panamá, es decir un 51.8% de los electores que se estima asistan a votar en 2019.
De este total de inscritos hasta marzo de 2018, el PRD cuenta con 506 mil 920 adherentes, mientras que el Partido Panameñista tiene 361 mil 664; CD, 352 mil 146; Molirena, 83 mil 113 y el Partido Popular, 22 mil 406.'
2
millones 758 mil 221 estima el Tribunal Electoral asistan a votar en el 2019.1
millón 428 mil 987 panameños hay actualmente inscritos en los partidos políticos del país.
Frente a este panorama, las alianzas entre los colectivos tendrían un valor importante, ya que le daría al candidato que vaya a la cabeza un colchón de votos para poder obtener el triunfo. Esto, siempre y cuando estos votantes respeten y se inclinen en dar el sufragio a la alianza establecida.
Para el comentarista político Juan Carlos Tapia, la única fórmula ganadora que ve en estos momentos para derrotar al partido gobernante es que los seguidores del CD, fieles a la línea de Ricardo Martinelli, se unan con el PRD.
Esta posible alianza va iniciar por las bancadas de ambos colectivos en la Asamblea Nacional de diputados, sobre todo en estos momentos en que ambos colectivos no quieren perder el control del hemiciclo legislativo.
De darse esta unión entre el PRD y el CD, la misma tendría un 30.3% del total de los votos que se estiman para estas elecciones, siempre y cuando los inscritos sigan la línea impuesta.
Oferta electoral es vital
En efecto, las alianzas ayudan a producir triunfos, pero puede que no.
En el caso de Panamá se han dado todas las variables, candidatos que han ganado solo, como a través de alianzas partidistas.
Aunque desde 1989 hasta la fecha, todos los presidentes que han resultado electos han realizado alianzas con otros partidos.
Para el analista político Edwin Cabrera, a la fecha todavía es muy temprano para hablar de alianzas; sin embargo, es del convencimiento de que en Panamá las victorias se dan por la oferta electoral que el candidato logra articular.
Mal calificados
Hay quienes señalan que la unión entre dos partidos grandes no es garantía de una victoria en las próximas elecciones del próximo 5 de mayo de 2019, ya que en estos momentos los colectivos políticos establecidos en el país están siendo muy mal calificados.
Ante esto, el analista político José Isabel Blandón Castillo indicó que aunque se unan los tres partidos grandes de Panamá para las próximas elecciones, no necesariamente van a conseguir todos los votos de esos colectivos producto de esta situación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.