Desobediencia civil con tendencia al alza como alternativa a la injusticia
La nueva encuesta de victimización revela un aumento en la desobediencia a la ley, con 27% (en 2016 y 2010 era de 20% y 14%, respectivamente).
La justificación para desafiar la autoridad de la ley la encabezan los hombres (con 29%) vs. un 26% en el caso de las mujeres. /Foto Archivo
Actualmente, el 27% de los panameños considera que, en ocasiones, es necesario desobedecer la ley.
Y aunque a primera vista esta cifra parece baja, al ser comparada con años anteriores, muestra una preocupante tendencia al alza.
Por ejemplo, en el año 2014, apenas un 14% opinaba que era necesario desobedecer la ley y la autoridad.
Esta medición subió a 20% en 2016, y al cierre del año pasado ya reflejaba el actual 27%.
VER TAMBIÉN: Decomisan 100 cartones de cigarrillo en Chiriquí
Estos datos se desprenden de los resultados de la V Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana y el Índice de Seguridad Ciudadana, que es organizada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).
El estudio se dio con un enfoque imparcial (no gubernamental) desde el Observatorio de Seguridad Ciudadana y por medio de la empresa encuestadora Ipsos, para mostrar un pantallazo de la seguridad ciudadana durante el año 2017.
Al analizar el punto concreto de la desobediencia civil, Inocencio Galindo De Obarrio, presidente de la Cámara de Comercio, expresó su preocupación.
"Nos preocupa que esto va en aumento. Más y más ciudadanos encuentran una justificación para la utilización de la violencia", alertó Galindo De Obarrio.
La pregunta formulada a los encuestados a nivel nacional fue la siguiente: "¿Considera usted que algunas veces es necesario desobedecer la ley?".
Los resultados no dejaron dudas de que en Panamá hay un aumento en la desobediencia a la ley, principalmente para ayudar a un familiar (66%) o para defender la propiedad o los bienes (56%).
VER TAMBIÉN: Francisco Alemán es reelecto como presidente del Molirena
Para el sociólogo Ernesto Clement, es una realidad tangible que ha sido documentada por las autoridades (con procesos legales en curso) y por los medios, con noticias de violencia hacia la fuerza pública.
"Solo hay que recordar los casos de agresiones a miembros de la Policía, algo que exige programas para combatir niveles de anarquía", advirtió Clement.
Para el exministro de Seguridad José Raúl Mulino esto es solo una evidencia más de que "no existen estrategias de seguridad".