Juan Carlos Varela, sin políticas de seguridad
- Dayra Rodríguez /[email protected]/@aryad19
Estos hechos delictivos, para Miguel Antonio Bernal, dejan claro que lo único que está planteando la actual administración en materia de seguridad es una estratagema (acción hábil y engañosa para conseguir algo).
Noticias Relacionadas
Tras más de dos años de administración del presidente Juan Carlos Varela, la improvisación, la carencia de un plan integral, las promesas, la incapacidad, la ineptitud y las amenazas a los delincuentes caracterizan su desempeño en materia de seguridad frente a la creciente ola de violencia en todo el país.
Reflejo de esto son los más de 40 casos que registra la provincia de Colón hasta la fecha, lo que supera los 37 que se contabilizaron el año pasado hasta el mes de diciembre.
Estos hechos delictivos, para Miguel Antonio Bernal, dejan claro que lo único que está planteando la actual administración en materia de seguridad es una estratagema (acción hábil y engañosa para conseguir algo) y no estrategias, como son anunciadas por el ministro Alexis Bethancourt y el presidente Juan Carlos Varela.
El catedrático recomienda a las autoridades que se instruyan leyendo el documento publicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre seguridad ciudadana.
"Todo lo que ellos están proponiendo es contrario a lo que está establecido, donde Panamá como Estado está en obligación de conocer, cumplir e implementar", señaló en referencia a las iniciativas planteadas por el organismo internacional.
Para Bernal, el ambiente que se vive hoy, producto de la inseguridad, se debe a la incapacidad y a la ineptitud de quienes tienen sobre sus espaldas -ministros de Seguridad, de Gobierno y de la Presidencia- la responsabilidad de prever esta situación.
"No puedo tirar la culpa a los agentes que andan a pie arriesgando su vida; en todo caso, los ministros que no saben tomar las políticas necesarias para prevenir una serie de situaciones que son perfectamente previsibles", agregó.'
Inseguridad continúa siendo la principal preocupación
La encuesta del mes de septiembre de Dichter & Neira reveló que la inseguridad continúa siendo la principal preocupación de los ciudadanos, ya que el 80% piensa que este flagelo se mantendrá igual o empeorará.
El 58% de los entrevistados del 15 al 18 de septiembre, estima que la seguridad durante la administración Varela se va a mantener igual, mientras, 22% cree que va a empeorar y solo 17% piensa que va a mejorar.
"Vamos en rumbo a seguir creciendo (la inseguridad)", dijo el analista político Mario Rognoni, quien también explicó que se tiene que hacer un esfuerzo para que no crezca a la velocidad con que se está incrementando.
A juicio de Rognoni, esta es una situación que preocupa, porque ya no solo se trata de inseguridad en los barrios conocidos como rojos, sino que todo el país está afectado.
Se recrudece la violencia en Colón
Según datos de la Policía Nacional, este incidente está relacionado con las pandillas.
Operativo: El ministro de Seguridad, Alexis Bethancourt, y el director de la Policía Nacional, Omar Pinzón, realizaron un fuerte operativo en la provincia de Colón, donde ocurrió un triple homicidio.
Sospechosos: Unos cinco sospechosos fueron detenidos luego del triple homicidio en Arco Iris, provincia de Colón. En esta balacera, también resultaron tres personas heridas. La semana pasada, el presidente Juan Carlos Varela lanzó el programa “Colón Seguro”.
¿Cómo califica la labor de la Policía Nacional en el tema de la seguridad?
@AnibalGDiaz: No hay tal Policía Nacional. Son miembros de la seguridad para los corruptos en el poder y fustigar al que trabaja, nada más ni menos.
@SchiffinoCarmen: ¿Cuál Policía Nacional?
@MarvezCarla: ¡Pésima! Deben pedir asesoría a Gustavo Pérez y a José R. Mulino. ¿Les conviene tal situación o son demasiados de brutos?
@Gil011953Gil: La policía está bien, es una institución colegiada, se siguen órdenes "padres malos, hijos malos; maestros malos, alumnos malos".
@anibaldegracia: Mala, no hay retenes en zonas claves, Tránsito con libreta de multas, en vez de realizar profilaxis en las calles.
@javi_panama507: Superpésima, la policía pareciera que no existe. Cómo extraño los tiempos de la dictadura, cuando había cero delincuencia.
@noemijimenez035: La policía no está haciendo nada porque ellos están cuidando a la DIP y ministros allegados al presidente Juan Carlos Varela.
Concuerda con Bernal el abogado y exviceministro de Gobierno Alejandro Pérez, quien asegura que "este gobierno no tiene políticas de seguridad pública; los organismos de seguridad no tienen ideade cómo contener la actividad criminal".
A su consideración, el país requiere urgentemente de una política integral de seguridad pública y, definitivamente, el Gobierno carece de una serie de herramientas.
Para Pérez, en algún momento, las autoridades han desarrollado planes tácticos para contener y reprimir la delincuencia, pero para esto se necesita una planificación con metas muy concretas.
"La inseguridad ciudadana no desaparece porque siempre habrá crimen, pero ahora hay un desbordamiento, donde lo más grave son los altos niveles de violencia. En ese sentido, el Gobierno no está haciendo nada", indicó.
Políticos y las bandas
Mientras aumentan los homicidios significativamente, el presidente Juan Carlos Varela responsabiliza a medios de comunicación por crear alarma y estar obsesionados con el tema, y esta semana, a los políticos por apadrinar la delincuencia, luego de que se registraran esta semana tres muertos por rencilla, según las autoridades.
Varela lanzó un ultimátum a los que calificó como "padrinos políticos", que apoyan a bandas de delincuentes en esta provincia del país.
El catedrático Bernal reaccionó a estas declaraciones del mandatario Juan Carlos Varela.
Bernal alegó que, de acuerdo a la Constitución panameña, todo aquel que tenga conocimiento de la comisión de un delito o de la participación por acción u omisión en un delito de una persona, está en la obligación de denunciar ante las autoridades del Ministerio Público.
A juicio de Bernal, el mandatario Varela no escapa de esta obligación, y que en su caso se le podría aplicar el artículo 17 de la Constitución, ya que debe cumplir con lo establecido.
"Las declaraciones, viniendo de parte del presidente, dañan la moral del país por hablar en términos generalizados, perjudiciales y lamentables porque lo que menos se espera es ese tipo de intervenciones que siembran desasosiego", sostuvo.
Advierte que no es la primera vez que Varela habla de que hay políticos envueltos en algunas situaciones.
Bernal recomendó a Varela revelar nombres y apellidos sin ningún tapujo.
"Que se deje de estar hablando de manera figurada, doble sentido o con adivinanzas porque si él sabe, que lo diga, pero que no esté sembrado esa desconfianza en la población", recalcó.
Así mismo lo considera Pérez, pues asegura que si el presidente Varela tiene esta información, lo mínimo que debe hacer es denunciar públicamente a las personas involucradas.
Este panorama también le resulta recurrente a Pérez, ya que anteriormente el mandatario panameñista había dicho que algunos diputados estaban financiados por el narcotráfico, pero en esa ocasión el tema no pasó a mayores y quedó en segundo plano, sin ningún tipo de investigación.
"Ahora dice que en Colón hay políticos vinculados a la delincuencia y tampoco da nombres, por lo que aquí no pasará nada, esa es la metodología del presidente", añadió.
Otra de las voces que dejó plasmada su opinión fue la de la exembajadora adjunta de las Naciones Unidas Candice Williams, quien le pidió a Varela que "sea serio y dé a conocer los nombres de los narcopolíticos, narcoabogados, narcodiputados, si de verdad existen, y acabe con esto".
Según el comisionado de la Policía Carlos Rumbo, en Colón hay grupos organizados de comerciantes y empresarios que están siendo investigados porque hicieron su fortuna a través del envío de droga a continentes como Europa y también a los Estados Unidos, y por suministrarles armas a las pandillas de esta región del país.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.