Magistrado Pinilla se aferra al puesto, familiares se van
- Jason Morales Valdés/@JasonMoralesV


Noticias Relacionadas
Los tres magistrados reunidos determinaron aceptar la renuncia de los familiares de Erasmo Pinilla y adecuar el Código de Ética. Ciudadanos repudiaron la solución del conflicto y solicitaron al magistrado Pinilla fumigar el nepotismo en el TE, reconocer el error y separarse.
- 27 familiares del magistrado Pinilla laborarían en el TE, según el exchofer.
Cifras
- 1996 fue el año en que ingresó el magistrado Erasmo Pinilla al TE por mandato del Legislativo.
- 2016 será el año en que culmine el segundo periodo constitucional del magistrado Erasmo Pinilla.
@JasonMoralesV
El magistrado presidente de Tribunal Electoral (TE), Erasmo Pinilla, volvió a aferrarse a su puesto, tras los cuestionamientos por nepotismo al favorecer a familiares con cargos dentro de la entidad que dirige.
Ayer, la Sala de Acuerdos del Tribunal Electoral decidió aceptar la renuncia de los familiares del magistrado Erasmo Pinilla, al igual que los parientes de los otros dos magistrados, Eduardo Valdés Escoffery y Heriberto Araúz, y “los que no renuncien serían declarados insubsistentes”.
Además, de que “se incorporaría a partir de la fecha al Código de Ética y al Reglamento Interno del Tribunal Electoral, los principios normativos sobre el nepotismo establecidos en el Código de Ética de los Servidores Públicos que corresponde a la Carrera Administrativa”.
Aunque en el caso de que existieran funcionarios que se encuentran dentro del parentesco prohibido, y trabajen en la misma unidad administrativa, “uno de los dos sería reubicado (...)”, como otras entidades.
Este comunicado surge luego de que en horas de la mañana, Pinilla, en un evento de la institución, esquivara contestar cuestionamientos de los periodistas sobre el nepotismo. Allí, Pinilla solo se limitó a responder que no renunciaría al cargo que desempeña desde hace 19 años.
En un tono molesto indicó “señores ya” y a diferencia de otras ocasiones no se detuvo a dar declaraciones a los periodistas.
Un día antes, Pinilla reconoció y justificó que familiares laboren dentro del TE e indicó que “los trabajos otorgados a algunos parientes en razón de su vulnerabilidad económica son todos de bajo perfil salarial y muy por debajo de sus capacidades académicas y fácticas, y todos han prestado sus servicios sin privilegios y en estricto cumplimiento del Reglamento Interno del TE”.
A juicio del abogado Ernesto Cedeño, con esta resolución también deberá esclarecerse cuántos familiares del magistrado laboraban en la institución, y responder a los otros señalamientos de posibles parientes del magistrado Eduardo Valdés Escoffery.
“Este caso acaba allí como acabó el del ministro Álvaro Alemán y su sobrino, al igual que el del ministro Milton Henríquez y su cuñada. Ellos no tienen superior jerárquico y cualquier incumplimiento de la norma administrativa lo resuelven”, indicó Cedeño.
“Deben renunciar todos los parientes, porque se van ellos o el magistrado”, reiteró el jurista.
A su vez, el exsecretario de comunicación del Estado Luis Eduardo Camacho sostuvo que “luego de ver que procuradora perseguidora Kenia Porcell fue abogada de Pinilla, entiendo por qué mi amigo Popi Varela lo llamó a él procurador”.
Camacho en su cuenta de Twitter indicó “lo que ocurre en el Tribunal va mucho más allá que las denuncias de nepotismo; fraudes electorales, manejo irregular de fondos”.
En este sentido, el defensor de los derechos humanos y dirigente empresarial, Roberto Troncoso, señaló que el “nepotismo es la preferencia que tienen los funcionarios públicos a dar empleos a familiares, sin importar el mérito para ocupar el cargo”.
La semana pasada, la Autoridad de Transparencia pidió al procurador de la Administración, Rigoberto González, que iniciara una investigación contra el magistrado Pinilla, mas este remitió la documentación a la Corte Suprema de Justicia, por considerar que ese órgano es el competente para indagar el presidente de los magistrados.
Maytín planteó que es de estricto cumplimiento de las facultades que consagra la Ley 33 del 2013, examinar la gestión de las instituciones públicas.
El ministro de Gobierno, Milton Henríquez, quien también fue señalado a principio de este año por favorecer a su cuñada, Florita Ciniglio, con un puesto en la institución que dirige, explicó que no podría separarse al magistrado Pinilla por incurrir en nepotismo.
“Yo he aprendido en estos meses, primero, a ser prudente, el poder tiene que humillarlo a uno ante quien sirve, en este caso el pueblo panameño”, evaluó Henríquez ayer en Telemetro, en relación con los señalamientos contra el magistrado Pinilla.
“De acuerdo a la conducta hay sanciones más o menos graves; no creo que por un error se debe acabar con una persona inmisericordemente”, señaló Henríquez, quien afirma que en la primera amonestación no se presenta la destitución. “Las personas deben explicar o justificar”, expresó.
El exmagistrado del Tribunal Electoral (TE) Guillermo Márquez Amado explicó que los nombramientos en esa entidad se hacen por Sala de Acuerdos, y se necesitan al menos dos votos de los tres votos de los magistrados para aprobar las contrataciones.
Un mal de la dictadura
“Cuando llegamos al Tribunal Electoral, después de la dictadura, la institución estaba bastante penetrada por estas prácticas, y coincidimos en que habría que hacer una reingeniería y había que escoger a los funcionarios con base en méritos”,
Márquez Amado aseguró en Radio Panamá que mientras fue magistrado no hubo nombramientos de séptimo ni octavo grado en relación conmigo. “Admito que en aquel momento hubo personas que se me escaparon y resultaron ser parientes de algún magistrado por afinidad”, reveló.
Nepotismo en la región se castiga con cárcel para funcionarios
El nepotismo se dio en el Imperio romano. Napoleón Bonaparte privilegió a su familia en la función pública, y José Bonaparte fue un ejemplo al nombrarlo rey de España.
No obstante, en nuestros días esta acción se castiga y puede ser sancionada, al menos en ciertos países de la región.
En Perú, por ejemplo, la ley establece la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el sector público; la norma fue reglamentada en julio del año 2000 con la expedición de un decreto.
En México, por su parte, el Código Penal Federal contempla el ejercicio indebido del servicio público, aunque como delito tampoco está contemplado en los 32 estados de ese país.
Mientras que en Costa Rica, la limitación es impuesta a la libertad de trabajo, en razón del parentesco, y tiende a evitar el abuso en que puedan incurrir quienes tengan poder de decisión para favorecer a algún miembro de su familia, a fin de evitar el nepotismo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.