
Superar calentamiento de 1,5 grados será inevitable
Dubái| EFE| @panamaamericaLa situación conllevará un aumento significativo de los riesgos y la incertidumbre, advierten expertos.
La situación conllevará un aumento significativo de los riesgos y la incertidumbre, advierten expertos.
El año 2023 se considera hasta ahora (con mediciones realizadas de enero a agosto) el segundo más caliente después de 2016.
Un estudio revela que un porcentaje de las hojas tropicales están experimentando temperaturas a las que ya no pueden funcionar.
La sensación térmica sentida en este mes fue inusual en todo el mundo, lo que queda confirmado por los registros de organismos encargados de estudiar el clima.
Se recomienda "mantener todas las medidas de prevención necesarias correspondientes a la hidratación en general".
Hay un 98 % de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años sean los más calientes jamás registrados.
Panamá forma parte de las regiones del mundo con mayor riesgo de padecer olas de calor de alto impacto, según un estudio realizado en Reino Unido.
El calor que se siente en la atmósfera no penetra al interior de la Tierra. Los últimos sismos forman parte de la dinámica habitual de la zona.
La duración y la intensidad de este periodo de El Niño aún no se pueden pronosticar, aunque habitualmente suele extenderse entre nueve meses y un año.
Sobre las temperaturas registradas en sus estaciones convencionales desde 1981 hasta la fecha, no se ha roto el registro de ninguna de las temperaturas máximas.
En efecto, se conoce que en el 2022 la temperatura de los océanos alcanzó el más alto nivel de calentamiento registrado.
Panamá se encuentra entre los 6 y 10° de latitud Norte, y los rayos solares caen en el territorio panameño de forma más directa.