Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Altas temperaturas han sido más notorias en zonas costeras de Panamá

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Aumento de temperatura / Cambio Climático / Fenómenos meteorológicos / Instituto de Meteorología / Organización Meteorológica Mundial

Panamá

Altas temperaturas han sido más notorias en zonas costeras de Panamá

Actualizado 2024/12/05 17:03:40
  • Maybel Mainez Phillips / [email protected] / @panamaamerica

Los pronósticos del ENOS indican que la fase neutral podría extenderse hasta el primer semestre del 2025.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Los fenómenos climáticos extremos causan pérdidas económicas y humanas considerables.

Los fenómenos climáticos extremos causan pérdidas económicas y humanas considerables.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Ministro Icaza pide analizar con responsabilidad la reforma a la CSS

  • 2

    ¿Cómo influye la búsqueda de confort en el consumo energético?

  • 3

    Grupo arbitral de la OMC da la razón a Costa Rica en disputa con Panamá

  • 4

    Camacho: 'Chapman no es tema de conversación para Martinelli'

  • 5

    Director del IMA advierte que implicados en compra ilegal de arroz serán sancionados

  • 6

    Panamá no tiene la 'obligación de recibir deportados de otras nacionalidades'

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha reportado que de enero a septiembre de 2024 la temperatura aumentó más de 1.5°C, por encima de la temperatura en la era preindustrial. 

El organismo ha dado a conocer que los últimos diez años han sido los más cálidos de los que se tiene constancia y la temperatura del mar ha aumentado. Ha advertido además que los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos causan pérdidas económicas y humanas considerables.

La presencia de El Niño a inicios de 2024, hizo que este año se encuentre entre unos de los más cálidos de los registros históricos. Sin embargo, el 2023 se mantiene como el año más cálido de la historia, basado en los datos de 175 años, explica Alcely Lau Melo, directora Nacional de Climatología del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA).

Durante el 2023 y los primeros meses del 2024 se registraron altas temperaturas a nivel nacional, siendo más notorio en las zonas costeras. En Pedasí, provincia de Los Santos, por ejemplo, la temperatura anual del 2023 fue 28.7 grados Celsius, rompiendo el récord del año 2016, 28.3 grados Celsius, detalla la especialista.

El Niño y La Niña
El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) se compone de tres fases: Neutral, El Niño o fase Cálida, y La Niña o fase fría. Específicamente, en Panamá, la presencia de La Niña provoca un aumento de las lluvias en las regiones ubicadas en la vertiente del océano Pacífico. Por ende, los suelos se saturan más rápido y aumentan los riesgos de inundaciones y deslizamientos. 

También aumenta la turbiedad en los cuerpos de aguas y sitios de toma de agua de las potabilizadoras. Así mismo, la mayor frecuencia de días con lluvias aumenta el riesgo de refriados y enfermedades respiratorias en la población. 

Mientras que, la presencia de condiciones de El Niño provoca una disminución de las lluvias en las regiones ubicadas en la vertiente del océano Pacífico y aumenta el número de días consecutivos sin lluvia. Sin embargo, pueden registrarse lluvias intensas de corta duración. "El Niño en nuestro país se asocia a un incremento en la temperatura del aire y disminución de la humedad relativa, en consecuencia, se acelera el proceso de evapotranspiración y aumenta la evaporación sobre el suelo, los cuerpos de agua y embalses", detalla Lau Melo.

En el último quinquenio (2020 a 2024) se registró un ciclo completo del ENOS. El 2020 inició con una fase neutral, para septiembre 2020 se declara la presencia de La Niña, la cual se extendió hasta marzo de 2023. Este fue uno de los eventos de La Niña más largos desde 1950. Este quinquenio se caracterizó por fases neutrales de corta duración. 

En tanto que, el fenómeno de “El Niño 2023-2024” tuvo una duración de 12 meses, inició el 8 de junio de 2023 hasta el 13 de junio de 2024. Alcanzó la categoría de El Niño fuerte durante los meses de julio 2023 a febrero de 2024, con su máxima intensidad a finales de noviembre de 2023. 

Durante este evento, la lluvia en gran parte del territorio panameño presentó una disminución del 20% a 40% y por lo menos 16 cuencas en el país presentaron una condición de sequía meteorológica al finalizar el año 2023. 

"A marzo de 2024, 13 cuencas continuaban en condición de sequía. A julio de 2024, esta situación mejoró debido a que el ENOS se encuentra en fase neutral. El resto del 2024 nos hemos mantenido en la fase neutral con una vigilancia de una fase fría que aún no logra cumplir con los criterios para declararse La Niña" explica la especilalista del IMHPA.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La mayoría de los modelos internacionales de pronósticos del ENOS indican que la fase neutral podría extenderse hasta el primer semestre del 2025, con una probabilidad entre el 46% y 55%, concluyó.
 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".