Abreviaturas en el chat para ahorrar tiempo
Publicado 2007/07/09 23:00:00
- Maritza Bonilla
TE QUIERO mucho. Está bien. Saludos. son palabras que actualmente los jóvenes utilizan para comunicarse a través de mensajes electrónicos con sus padres o amigos.
Pero, en lugar de escribir la palabra completa, las abrevian en frases que muchos padres desconocen (T.Q.M, sta bn; salu2) son algunas de las utilizadas.
Pero, ¿qué piensan los padres de esta nueva forma de comunicación?
La mayoría de las personas consultadas en un sondeo manifestaron no estar de acuerdo con está forma de comunicación porque además de no entender lo que escriben sus hijos a través de mensajes a través de Internet y por vía celular ellos no están muy actulizados con la tecnología.
Por otra parte, consideran que esta forma de comunicación atenta contra la correcta escritura de las palabras, por lo que ellos prefieren hablar con sus hijos vía telefónica.
Una de las consultadas, Dionora Osorio, indicó que para comunicarse con su hija prefiere llamarla al celular, debido a que cuando esta le envia mensajes por "chat" no los entiende.
Otros como Kerly Lezcano, una madre que sí se comunica con su hija a través de los "msn", expresó que con el tiempo ha aprendido a entender este tipo de mensajes.
Para los jóvenes esta forma de escritura les ahorra tiempo y dinero. Una de las entrevistadas Natacha Estribí, de 18 años señaló que debido a que tiene muchos amigos, a través de las abreviaturas puede comunicarse más rápido con ellos.
De acuerdo con el profesor Rafael Candanedo, la abreviación de palabras es un fenómeno de la lengua. Se fundamenta en una natural economía lingüística. De allí el éxito de las siglas y las abreviaturas.
Recalcó que con las nuevas tecnologías y el tiempo tan vertiginoso que estamos viviendo hay una tendencia a la abreviación que no perjudica en nada la lengua natural.
Son códigos distintos en circunstancias distintas.
El cambio de unas letras por otras es parecido al de las jergas juveniles, que pasan con el tiempo, y no influyen sobre el sistema general de la lengua.
"Esas situaciones constituyen algo que no me preocupa, pues creo que su utilización no afecta la escritura correcta. Sus usos tienen un momento y un escenario específico. Por ejemplo, cuando vemos una cruz roja en una ambulancia, automáticamente sabemos de qué se trata, y el hecho de que el signo sea interpretado no representa un riesgo de distorsión del lenguaje."
Agregó que con las nuevas tecnologías la lengua escrita resulta revitalizada.
" Hoy se está escribiendo más por imperativo de esta época, y aquello que sobrevivirá y se destacará es lo escrito con mayor garra y con pasión por la excelencia. Como decía Horacio hace 20 siglos, la palabra escrita permanecerá. No se equivocó. Aunque vivimos una época de incertidumbre, caos y reacomodo en todas las facetas humanas, el lenguaje en su mejor expresión es lo que dominará", concluyó.
Pero, en lugar de escribir la palabra completa, las abrevian en frases que muchos padres desconocen (T.Q.M, sta bn; salu2) son algunas de las utilizadas.
Pero, ¿qué piensan los padres de esta nueva forma de comunicación?
La mayoría de las personas consultadas en un sondeo manifestaron no estar de acuerdo con está forma de comunicación porque además de no entender lo que escriben sus hijos a través de mensajes a través de Internet y por vía celular ellos no están muy actulizados con la tecnología.
Por otra parte, consideran que esta forma de comunicación atenta contra la correcta escritura de las palabras, por lo que ellos prefieren hablar con sus hijos vía telefónica.
Una de las consultadas, Dionora Osorio, indicó que para comunicarse con su hija prefiere llamarla al celular, debido a que cuando esta le envia mensajes por "chat" no los entiende.
Otros como Kerly Lezcano, una madre que sí se comunica con su hija a través de los "msn", expresó que con el tiempo ha aprendido a entender este tipo de mensajes.
Para los jóvenes esta forma de escritura les ahorra tiempo y dinero. Una de las entrevistadas Natacha Estribí, de 18 años señaló que debido a que tiene muchos amigos, a través de las abreviaturas puede comunicarse más rápido con ellos.
De acuerdo con el profesor Rafael Candanedo, la abreviación de palabras es un fenómeno de la lengua. Se fundamenta en una natural economía lingüística. De allí el éxito de las siglas y las abreviaturas.
Recalcó que con las nuevas tecnologías y el tiempo tan vertiginoso que estamos viviendo hay una tendencia a la abreviación que no perjudica en nada la lengua natural.
Son códigos distintos en circunstancias distintas.
El cambio de unas letras por otras es parecido al de las jergas juveniles, que pasan con el tiempo, y no influyen sobre el sistema general de la lengua.
"Esas situaciones constituyen algo que no me preocupa, pues creo que su utilización no afecta la escritura correcta. Sus usos tienen un momento y un escenario específico. Por ejemplo, cuando vemos una cruz roja en una ambulancia, automáticamente sabemos de qué se trata, y el hecho de que el signo sea interpretado no representa un riesgo de distorsión del lenguaje."
Agregó que con las nuevas tecnologías la lengua escrita resulta revitalizada.
" Hoy se está escribiendo más por imperativo de esta época, y aquello que sobrevivirá y se destacará es lo escrito con mayor garra y con pasión por la excelencia. Como decía Horacio hace 20 siglos, la palabra escrita permanecerá. No se equivocó. Aunque vivimos una época de incertidumbre, caos y reacomodo en todas las facetas humanas, el lenguaje en su mejor expresión es lo que dominará", concluyó.
La Internet es solo una plataforma que almacena millones y millones de textos de todo tipo en todas las lenguas.
Algunos espacios han desarrollado un lenguaje particular, sintonizado con las características de una tecnología en la que la inmediatez es uno de los factores.
El tiempo tan vertiginoso que vivimos hace necesario la abreviación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.