Panamá
Cáncer de mama metastásico: ¿Qué deben saber?
Un 30% de las mujeres con cáncer de mama podrían desarrollar metástasis, según estimaciones de los especialistas.
Panamá
Un 30% de las mujeres con cáncer de mama podrían desarrollar metástasis, según estimaciones de los especialistas.
Hay que recordar que a nivel mundial el cáncer de mama es la primera causa de muerte en las mujeres. Foto:Pexels
Al hablar de cáncer metastásico se hace referencia a aquel que se ha propagado desde la parte del cuerpo donde comenzó a otras sitios del cuerpo.
Cuando el tumor está solo en el sitio donde se inició, en este caso en el seno, se considera que es una etapa temprana o localizada, subraya a Panamá América el Dr. Saúl Campos-Gómez, oncólogo del Instituto de Seguridad Social de México.
"Cuando las células se salen del tumor y empiezan a viajar a otras partes, y se establecen o se siembran en otros sitios más lejanos de donde se originó a eso le llamamos metástasis", detalla.
Los sitios más frecuentes a donde hace metástasis es en los ganglios más cercanos a la axila, pulmón, hígado y huesos.
Aunque también en algunos tipos de cáncer de mama puede irse hata el cerebro.
Un 30% de las mujeres con cáncer de mama podrían desarrollar metástasis, es primordial una evaluación completa.
Por esta razón, el cáncer de mama debe ser tratado desde temprano para llevar un control adecuado y actuar a tiempo.
Hay que recordar que a nivel mundial el cáncer de mama es la primera causa de muerte en las mujeres.
La búsqueda activa y el diagnóstico en la fase inicial del cáncer de mama mejoran las posibilidades de éxito en la curación y la supervivencia
Tratamiento y más
Hay que sacar de la mente que un diagnoóstico de cáncer es una sentencia de muerte, pues "todo este tema de cáncer ha tenido grandes pasos... tenemos más armamento para tratarlo... ", dijo el Dr. Saúl Campos-Gómez.
"Especialmente en cáncer de mama tenemos nuevas terapéuticas que nos ayudan a tratarlo, podemos identificar dentro del cáncer de mama varias características dentro de eso la presencia de algunos receptores hormonales que ahora el inhibir esos receptores nos ayudan a tratarlo y junto con esa inhibición tenemos nuevos medicamentos como lo son esos inhibidores de ciclina que dentro de ellos conocemos varios en el mercado...", detalla.
"Ellos nos han ayudado a cambiar el panorama de respuesta... las pacientes anteriormente podemos controlar el menor tiempo o proporción de la enfermedad con la quimioterapia o con la terapéutica con la que contábamos, pero ahora hemos incrementado, hemos pasado esa barrera de controlar esas pacientes por más de cinco años con buena calidad de vida...", explica.
Añade: "Así que las pacientes deben saber que existen nuevsa terapéuticas y hay muchas posibilidades de tratarse y tener estas nuevas sobrevidas con buena calidad de vida".
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.