Cervecería Nacional reafirma su compromiso con el arte
Publicado 2005/10/17 23:00:00
- Yessika Valdés
PROYECCIÓN social, una responsabilidad de la empresa privada que se beneficia de la comunidad consumidora de servicios y productos.
De ello cada vez toman nota más empresas del país, que se hacen sentir con aporte en distintos ámbitos, que van más allá de la creación de empleos.
Esto le consta a los organizadores de la VII Bienal de Arte de Panamá, que tienen una vez más el patrocinio incondicional de la Cervecería Nacional, que ha sido fiel a este evento desde que inició a principios de la década de los 90. A la Cervecería se han sumado otras empresas que respaldan esta iniciativa artística que sirve como vitrina para mostrar la producción de artistas novatos y veteranos que tienen tanto que comunicar con sus trabajos.
Mónica Kupfer, directora de la Fundación Arte y Cultura, que organiza la Bienal, informa que entre los patrocinadores también están la Cooperación Española - Embajada de España, COPA Airlines, SAMSUNG, TVN y el Instituto Nacional de Cultura -INAC.
Además, en el éxito de este evento hay que reconocer los méritos de "un valioso y entusiasta equipo de trabajo encabezado por Walo Araújo, quien es el nuevo Director General de la Bienal", cuya experiencia en el campo de la promoción cultural y su interés profundo por el arte actual son ampliamente conocidos.
Kupfer, nos habla de los inicios y evolución de la Bienal.
"Debo mencionar que la Bienal la fundamos mi socia Irene Escoffery (qepd.) y yo juntas, con el valioso apoyo de Alfredo Arias L., quien era Presidente de la Cervecería Nacional en aquel momento. Creo que la Bienal aun mantiene viva nuestra visión compartida de un evento para la promoción del arte en Panamá que tuviera continuidad en el tiempo. Después de que Irene falleció, en la sexta Bienal, conté con la colaboración imprescindible de Maribel Heilbron de Díaz como co-directora".
Expresó su orgullo porque la Bienal ha incidido considerablemente en el desarrollo de las artes en Panamá. "Hemos sabido crecer y cambiar con el tiempo, pasando de ser una bienal de pintura solamente hasta llegar a integrar todos los medios artísticos que se practican actualmente. No es un proceso fácil, sobre todo en un país pequeño y tradicional como el nuestro en el que el limitado apoyo gubernamental ha dificultado el progreso cultural y artístico", planteó.
Indicó que la Bienal "formó parte de un resurgimiento en las artes, proceso durante el cual apoyó a los artistas nacionales, contribuyendo así al desarrollo del arte contemporáneo en Panamá y a su divulgación en el ámbito internacional, a través del catálogo de la Bienal que se distribuye dentro y fuera del país", concluyó.
De ello cada vez toman nota más empresas del país, que se hacen sentir con aporte en distintos ámbitos, que van más allá de la creación de empleos.
Esto le consta a los organizadores de la VII Bienal de Arte de Panamá, que tienen una vez más el patrocinio incondicional de la Cervecería Nacional, que ha sido fiel a este evento desde que inició a principios de la década de los 90. A la Cervecería se han sumado otras empresas que respaldan esta iniciativa artística que sirve como vitrina para mostrar la producción de artistas novatos y veteranos que tienen tanto que comunicar con sus trabajos.
Mónica Kupfer, directora de la Fundación Arte y Cultura, que organiza la Bienal, informa que entre los patrocinadores también están la Cooperación Española - Embajada de España, COPA Airlines, SAMSUNG, TVN y el Instituto Nacional de Cultura -INAC.
Además, en el éxito de este evento hay que reconocer los méritos de "un valioso y entusiasta equipo de trabajo encabezado por Walo Araújo, quien es el nuevo Director General de la Bienal", cuya experiencia en el campo de la promoción cultural y su interés profundo por el arte actual son ampliamente conocidos.
Kupfer, nos habla de los inicios y evolución de la Bienal.
"Debo mencionar que la Bienal la fundamos mi socia Irene Escoffery (qepd.) y yo juntas, con el valioso apoyo de Alfredo Arias L., quien era Presidente de la Cervecería Nacional en aquel momento. Creo que la Bienal aun mantiene viva nuestra visión compartida de un evento para la promoción del arte en Panamá que tuviera continuidad en el tiempo. Después de que Irene falleció, en la sexta Bienal, conté con la colaboración imprescindible de Maribel Heilbron de Díaz como co-directora".
Expresó su orgullo porque la Bienal ha incidido considerablemente en el desarrollo de las artes en Panamá. "Hemos sabido crecer y cambiar con el tiempo, pasando de ser una bienal de pintura solamente hasta llegar a integrar todos los medios artísticos que se practican actualmente. No es un proceso fácil, sobre todo en un país pequeño y tradicional como el nuestro en el que el limitado apoyo gubernamental ha dificultado el progreso cultural y artístico", planteó.
Indicó que la Bienal "formó parte de un resurgimiento en las artes, proceso durante el cual apoyó a los artistas nacionales, contribuyendo así al desarrollo del arte contemporáneo en Panamá y a su divulgación en el ámbito internacional, a través del catálogo de la Bienal que se distribuye dentro y fuera del país", concluyó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.