Skip to main content
Trending
Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de MedellínDetención provisional para exrepresentante en La ChorreraRicardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'En Santiago siguen las manifestaciones de docentes
Trending
Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de MedellínDetención provisional para exrepresentante en La ChorreraRicardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'En Santiago siguen las manifestaciones de docentes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Chabuca Granda, la eterna "flor de la canela"

1
Panamá América Panamá América Sábado 10 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Chabuca Granda, la eterna "flor de la canela"

Publicado 1999/11/26 00:00:00
  • El Cairo
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Chabuca Granda, la eterna "Flor de la Canela", la voz profunda de Perú que sigue recorriendo el mundo, ha sido reeditada en un doble contacto en Los Angeles (California), que será presentado el próximo 3 de diciembre en la Casa de América de Madrid.
"Es uno de los mejores homenajes que se le pueden rendir a la primera promotora de la música hispanoamericana. La obra musical de Chabuca está entre las más importantes. La han interpretado cantantes y músicos de todo el mundo. Su calidad demuestra la vigencia que tiene a los 16 años de su fallecimiento", sostiene la cantante y actriz española, Nati Mistral.
La firma discográfica "Nuevos Medios" ha hecho una selección de las primeras grabaciones realizadas por Chabuca en estudios de Buenos Aires, México D.F. (en las que canta acompañada por el mariachi Vargas de Tacalitlán y el organista Chucho Ferrer) y en Madrid.
"Interesará a todos los públicos, ya que Chabuca Granda era una gran intérprete que supo llegar a todos los corazones. Para este doble compacto César Lávano ha escriun texto en el que cuenta la historia de la inmortal compositora peruana", dijo el director de la productora "Nuevos Medios".
MUCHOS AMIGOS ESPAÑOLES
La también cantante María Dolores Pradera -que en España es la más fiel intérprete de las canciones de Chabuca- comentó: "El próximo 3 de diciembre estaré en primera fila durante la presentación en España de esta nueva grabación de quien fuera una de mis mejores amigas. Ella no estará físicamente, pero sabemos que Chabuca Granda es inmortal. Su obra es ella, y su obra sigue vigente en todo el mundo. Siempre que actúo en directo el público me pide canciones suyas, preferentemente "La flor de la canela".
España es uno de los países en los que más amigo tuvo la genial peruana. "Cuando canto alguna canción de Chabuca siento una sensación muy especial. Me siento tan identificado con su obra, que tengo que hacer un esfuerzo para no dejarme arrastrar por la emoción. Y es que toda ella era emoción, poesía, belleza... Tras su fallecimiento no ha surgido en Perú, ni en toda Hispanoamérica, otra como ella", subrayó Alberto Cortez.
Entre los grandes intérpretes de Chabuca (además de María Dolores Pradera y Alberto Cortez), cuentan el brasileño Caetano Veloso, el cubano Bola de Nieve y el español Julio Iglesias.
LA PLAZA CON SU NOMBRE EN MADRID
La autora de "Fina Estampa" es un mito, más entre los de nuestra lengua. Perú no ha escatimado jamás en reconocerlo, y entre los muchos homenajes que se le ha rendido está el de septiembre de 1998, cuando los Servicios Postales del país, eligieron su imagen para estamparla en un sello, de la colección de "Mujeres Célebres".
También en septiembre de 1994, cuando se conmemoraba el Día de la Canción Criolla, en el centro de la capital de España se inauguró una plaza con su nombre. En el acto en el que se interpretaron el Himno Nacional de Perú y "La flor de la canela", el alcalde de Madrid, José María Alvarez del Manzano, inauguró la plaza en presencia del entonces embajador peruano en España, Roberto Villarán, de la hija de la homenajeada, Teresa Fuller Granda y de un centenar de invitados y curiosos.
"Chabuca fue una de las mejores rapsodas de nuestro idioma y supo dar trascendencia universal a sus temas. Como ser humano tenía una calidad extraordinaria".
HIJA ADOPTIVA DE LIMA
La también cantante peruana Betty Missiego, sostiene: "Para nosotros los peruanos (sobre todo para los que estamos fuera del país) la música de Chabuca significa nuestro segundo himno nacional. Cuando interpreto alguna de sus canciones, no puedo evitar que mis ojos se inunden de lágrimas. Eramos muy amigas y nunca he conocido a nadie que pueda superar su generosidad. Detestaba la mentira".
Cabe destacar que los orígenes españoles de Chabuga Granda (cuyo verdadero nombre era María Isabel Granda Larco), cuyo ancestros se habían trasladado a Perú en el siglo XVI, era algo de lo que presumía la artista.
Nacida el 3 de septiembre de 1920 en Cotabambas (Abancay-Perú), aunque era hija adoptiva de Lima, capital del país, que tan famosa hizo con su canciones. En 1939 se trasladó a Estados Unidos. Más tarde regresó a Lima, donde alternó otras actividades con su eterna pasión: la música (en especial la guitarra, la composición sobre todo y en menor grado, el canto).
SUS PRIMERAS COMPOSICIONES
"No presumo de cantante, sino de buena compositora. En cada composición mía está presente el hombre (léase el ser humano), y mi negativa a las grandes injusticias sociales", nos dijo durante una de sus varias estancias en Madrid (España).
Más de 400 composiciones entre valses, marineras, etc... de las cuales podemos señalar (aparte de las mencionadas), "Puente de los suspiros", "Zeño Manué", "Bello durmiente", "Puño de oro" (homenaje al gran boxeador peruano Mauro Mina), "Paisana", "Lima de veras", etc...
Sus primeras composiciones, a los 28 años, llevaron la lírica de la canción popular al campo de la poesía de alto vuelo. También en su país se recuerdan su perfil, sus maneras, su singular humanidad. Desde muy joven creció rodeada por la intelectualidad de su tiempo y, junto a ellos, convocó a los creadores de la calle, los músicos que todavía conservaban los restos de un folclore a punto de caer en el olvido. Junto a ella desaparecía el recelo entre clases sociales; en aquellos tiempos, resentidas.
"Comencé a cantar a los 40 años cuando me divorcié, sin mucha voz, pero con estilo propio. Mi primer tema lo compuse para cumplir el castigo que me impusieron por perder un juego", contó en una de sus últimas entrevistas.
MILLONARIA EN ANECDOTAS
Viajó por escenarios de todo el mundo y sus temas fueron recogidos con entusiasmo por una gran variedad de intérpretes. Prefería que la llamaran letrista a poetisa. De las más de 400 canciones que compuso, están registradas 150. También fue millonaria en anécdotas. Una de ellas pinta la devoción que despertaba. Estando internada en el Hospital Militar de Lima, el que fuera presidente de Panamá, el general Omar Torrijos, no halló tiempo durante una visita oficial para ir a verla antes de las tres de la madrugada, poco antes de partir. Viendo que era muy tarde y que demorarían en darle permiso para entrar, no se le ocurrió nada mejor que escalar por las rejas hasta lograr su propósito. Fue detenido por los guardias con un tiro al aire y le costó convencerlos de que era el presidente de Panamá. No fue el único que hubiera escalado muros por verla.
Chabuca Granda falleció en Miami (Estados Unidos) el 7 de marzo de 1983, dejándole una invalorable herencia a todos los peruanos.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
.
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

El cantante puertorriqueño Bad Bunny. Foto: EFE

Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de Medellín

Detención provisional para exrepresentante en La Chorrera

Ricardo Adolfo Landero Miranda renunció al cargo de viceministro del Mides. Foto: Cortesía

Ricardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Foto: EFE

México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'

En Santiago siguen las manifestaciones de docentes

Lo más visto

Últimos intentos de sustracción de menores preocupan a la sociedad. Foto: Pexels

Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Los estudiantes de escuelas públicas siguen perdiendo clases. Foto: Cortesía

Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Los estudiantes, docentes y directivos del Colegio Agustiniano Nuestra Señora del Buen Consejo de Chitré celebraron con júbilo su designación. Foto. Redes Noticias  Azuero

Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Mesa de trabajo instalada en la Presidencia para estructurar el documento. Foto: Cortesía

¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

El presidente Mulino descartó mesas como la de Penonomé. Foto: Cortesía

Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".