Avance
Crean la primera tiroides con células madre de ratón
Publicado 2012/10/10 17:22:00
- EFE
Científicos belgas han creado una glándula de tiroides a partir de células madre de ratón y trasplantarla con éxito a uno de estos roedores, informó la revista científica británica "Nature".
Este avance podría abrir el camino a los trasplantes de órganos humanos creados con células madre para tratar el hipotiroidismo, aunque no se puede considerar a corto plazo, explicó Francesco Antonica, investigador y coautor del artículo.
Antonica y sus colegas del laboratorio Sabine Costagliola de Bruselas utilizaron células madre embrionarias de ratón y las diferenciaron en células tiroideas, que constituyeron un tejido capaz de producir hormonas.
Los investigadores trasplantaron con éxito la glándula resultante a ratones que carecían de tiroides y observaron que producía hormonas con normalidad, lo que la ha convertido en la primera glándula funcional de este tipo desarrollada en el laboratorio.
"El tejido desarrollado in vitro fue capaz de producir hormonas tiroideas de una manera definitiva, eficiente y regulada, y curar así el hipotiroidismo" que sufrían estos roedores, explicó Antonica.
Este logro "supone un punto importante en la investigación con células madre para tratar el hipotiroidismo", dijo el investigador.
La investigación abre la posibilidad a tratamientos con células madre contra un tipo de hipotiroidismo causado por mutaciones genéticas que impiden el desarrollo de la tiroides, un trastorno que produce síntomas como cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, estreñimiento y aumento del peso corporal.
Otra de las aplicaciones clínicas a largo plazo sería el trasplante de tiroides a pacientes de cáncer a los que se les haya extirpado esta glándula.
Los investigadores analizan un protocolo en humanos, que se ha beneficiado de la reprogramación celular, procedimiento que le ha valido el Premio Nobel de Medicina de este año al médico japonés Shinya Yamanaka.
Con este hallazgo, los científicos considera reprogramar células de la piel humanas en células madre que a su vez se convertirían en tiroideas, y prescindir así del uso de células madre embrionarias en su investigación.
Antonica recuerda que aún hay que superar una serie de dificultades como conseguir diferenciar las células madre sin utilizar ningún tipo de manipulación genética, por lo que no cree que órganos humanos creados de esta forma puedan trasplantarse en un futuro próximo.
Antonica y sus colegas del laboratorio Sabine Costagliola de Bruselas utilizaron células madre embrionarias de ratón y las diferenciaron en células tiroideas, que constituyeron un tejido capaz de producir hormonas.
Los investigadores trasplantaron con éxito la glándula resultante a ratones que carecían de tiroides y observaron que producía hormonas con normalidad, lo que la ha convertido en la primera glándula funcional de este tipo desarrollada en el laboratorio.
"El tejido desarrollado in vitro fue capaz de producir hormonas tiroideas de una manera definitiva, eficiente y regulada, y curar así el hipotiroidismo" que sufrían estos roedores, explicó Antonica.
Este logro "supone un punto importante en la investigación con células madre para tratar el hipotiroidismo", dijo el investigador.
La investigación abre la posibilidad a tratamientos con células madre contra un tipo de hipotiroidismo causado por mutaciones genéticas que impiden el desarrollo de la tiroides, un trastorno que produce síntomas como cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, estreñimiento y aumento del peso corporal.
Otra de las aplicaciones clínicas a largo plazo sería el trasplante de tiroides a pacientes de cáncer a los que se les haya extirpado esta glándula.
Los investigadores analizan un protocolo en humanos, que se ha beneficiado de la reprogramación celular, procedimiento que le ha valido el Premio Nobel de Medicina de este año al médico japonés Shinya Yamanaka.
Con este hallazgo, los científicos considera reprogramar células de la piel humanas en células madre que a su vez se convertirían en tiroideas, y prescindir así del uso de células madre embrionarias en su investigación.
Antonica recuerda que aún hay que superar una serie de dificultades como conseguir diferenciar las células madre sin utilizar ningún tipo de manipulación genética, por lo que no cree que órganos humanos creados de esta forma puedan trasplantarse en un futuro próximo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.