variedades
Curundú, bomba de tiempo
Yessika Valdés - Publicado:
"Me siento muy satisfecha con este trabajo porque siento que le puede abrir los ojos a la gente", nos comenta, acerca de la producción, que dura 66 minutos y en los que un protagonista de esta lacerante realidad social en viva voz testimonia la marginación en que viven miles de panameños, que es una cachetada a políticos y gobernantes demagógicos que hacen como el avestruz: esconden la cabeza en un hoyo.Curundú, una comunidad donde el hacinamiento, las aguas negras, las enfermedades, el hambre, la violencia, el resquemor son el pan de cada día.Curundú, un sitio inhóspito, donde amasan sueños panameños que tienen derecho a mejor calidad de vida.Donde el resentimiento y la falta de oportunidades son caldo de cultivo para que inescrupulosos canalicen esas energías y hambre de justicia hacia la delincuencia y drogadicción.Curundú, multifamiliares y barracas donde la gente vive en condiciones infrahumanas.Como diría el poeta y periodista panameño Demetrio Korsi: "Cuartos donde no entra el sol, que el sol es aristocrático".A juicio de Ana Endara, el documental es "una fotografía social del barrio".Ella quiere que la gente tome conciencia de que Curundú es un lugar donde "están pasando cosas muy fuertes.A cada rato, Curundú sale en las noticias.Muchas veces son cosas negativas.Entonces, me presentaron a Kenneth, un personaje del barrio, quien es un contador de historias increíbles y me convencí de que sería un buen documental.Sentí que había una historia que contar".Cuando le preguntamos si no sintió miedo de andar por el barrio, catalogado como peligroso, donde no la conocían, explicó: "me sentía segura con él".Inicialmente iba los fines de semana.Luego, en las tardes.Con el tiempo, las personas se acostumbraban a verla entrar y salir.Colaboraban con ella.Estuvo tardes enteras y luego dejó de trabajar en otras cosas para dedicarse más de lleno a esta empresa de corte social y pasaba más tiempo filmando."Trabajé bien cerca del sector ?S?, cerca del estadio", nos dice.El documental, sigue explicando, puede dar puntos de vista sobre cosas que son necesidades que están siendo pasadas por alto por los que tienen que ver con la toma de decisiones."Es una puerta al barrio", dice.Y, añade que le gustaría pensar que no están en un callejón sin salida.Pero, "yo creo que la sociedad cada vez los está acorralando más y acusándolos de que son pobres y son vagos".Ella dice que no está de acuerdo con esos "puntos de vista muy simplistas" y que a la larga "están dejándoles cada vez menos salida".Su documental "ofrece más puntos de vista para discutir cosas que nos atañen a todos.Allí se está generando una violencia que nos afecta a todos".Finalmente, se congratula de que "peliculeras" grandes vienen a filmar, pero cree que lo importante sería despegar con producciones nacionales.