Panamá
En Panamá más del 60% de la población sufre de dolor
- Fanny Arias
- /
- farias@epasa.com
- /
- @Dallan08
El abordaje moderno es multimodal: combina medicamentos, técnicas intervencionistas, rehabilitación física y terapias psicológicas.

El dolor es el principal síntoma de consulta médica en este país, de acuerdo la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (Fedelat).
De hecho, Fedelat, señala que en el país más del 60% de los panameños sufre de dolor, dejando claro que el dolor crónico es una enfermedad que va más allá del síntoma
Por esta razón, es primordial que la población conozca que hay dos tipos de dolor: el agudo y el crónico, dice Pedro Salvador Rivera, gerente médico de Oste-dolor en Adium Centroamérica y el Caribe.
Rivera explica que el dolor agudo actúa como una señal de alarma del organismo. "Nos indica que algo no está bien, como cuando tenemos una lesión o un trauma".
En cambio, el dolor crónico "persiste más allá de tres meses y deja de cumplir esa función protectora, convirtiéndose en una enfermedad en sí misma".
Dolencias
Las enfermedades que requieren manejo del dolor en el mediano y largo plazo son variadas y pueden incluir artritis, fibromialgia, cáncer, lesiones nerviosas, problemas de espalda, migrañas, esclerosis múltiple o dolor pélvico crónico, entre otras.
Incluso, muchas de ellas implican cambios en el sistema nervioso que perpetúan el dolor incluso cuando la causa inicial ya no está presente.
Salud mental
El dolor crónico no solo se refleja en el cuerpo: también afecta profundamente la vida emocional y social de quienes lo padecen.
"El dolor limita la actividad física, interfiere con el sueño y puede desencadenar depresión. Se convierte en un círculo vicioso: mientras los pacientes menos duermen, más aumenta el dolor", indica el doctor Rivera.
Abordaje
La Fedelat habla de la importancia del abordaje integral de esta afección, con el objetivo de no solo reducir el dolor y sus síntomas, sino mejorar la funcionalidad física y mental del paciente, mejorar su calidad de vida y fomentar la autonomía de la persona que lo padece.
El pasado 17 de octubre, se conmemoró el Día Mundial del Dolor, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, con el objetivo de visibilizar el sufrimiento asociado al dolor crónico.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.