Skip to main content
Trending
Panamá competirá en el Campeonato Mundial Amateur por Equipos de Golf Premios Juventud 2025 en Panamá: un impulso global para la Marca PaísHeces de las ballenas revelan incremento de algas tóxicas Polémica por el reemplazo de educadores en varios sectores del OesteAuditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales
Trending
Panamá competirá en el Campeonato Mundial Amateur por Equipos de Golf Premios Juventud 2025 en Panamá: un impulso global para la Marca PaísHeces de las ballenas revelan incremento de algas tóxicas Polémica por el reemplazo de educadores en varios sectores del OesteAuditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Estudio muestra que los reportes de violencia en el Panamá precolombino son exagerados

1
Panamá América Panamá América Miercoles 16 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Estudio muestra que los reportes de violencia en el Panamá precolombino son exagerados

Actualizado 2018/09/27 10:24:14
  • Redacción ey!
  •   /  
  • ey@epasa.com
  •   /  
  • @PanamaAmerica

El artículo, de Nicole E. Smith-Guzmán, becaria de postdoctorado en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) escrito junto con el arqueólogo de STRI, Richard Cooke, fue publicado en 'Latin American Antiquity'.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Nicole Guzmán Smith durante la revisión de las piezas arqueológicas. Foto: Smithsonian.

Nicole Guzmán Smith durante la revisión de las piezas arqueológicas. Foto: Smithsonian.

Guzmán-Smith. La cuidadosa documentación de Lothrop y la preservación de los restos hicieron posible la reevaluación. Foto: Smithsonian.

Guzmán-Smith. La cuidadosa documentación de Lothrop y la preservación de los restos hicieron posible la reevaluación. Foto: Smithsonian.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Las muertes de jaguares aumentan en Panamá, advierte el Smithsonian

  • 2

    Museo Smithsonian exhibirá objetos de la era del esclavismo

  • 3

    Smithsonian abre muestra sobre vínculos Panamá-EE.UU.

Una publicación, con frecuencia citada, menciona que un sitio arqueológico precolombino en Panamá mostraba signos de violencia extrema. Una nueva revisión de la evidencia sugiere fuertemente que la interpretación es incorrecta.

Enterrados vivos. Masacrados. Decapitados. Despedazados. Mutilados. Asesinados. El arqueólogo Samuel K. Lothrop no se ofuscó al describir lo que pensó había sucedido a los 220 cuerpos que su expedición desenterró en el sitio de Playa Venado en Panamá en 1951. El único problema es que Lothrop probablemente se equivocó. Una nueva evaluación de los restos del sitio por parte de los arqueólogos del Smithsonian no reveló signos de trauma al momento de la muerte o cerca de esta. El sitio del entierro probablemente cuenta una historia más matizada culturalmente.

Una revisión "largamente esperada" del sitio en Playa Venado, que data del 500 al 900 dC y está ubicado cerca de la entrada del Pacífico al Canal de Panamá, no encontró evidencia de muerte ritual, comentó Nicole E. Smith-Guzmán, becaria de postdoctorado en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).

Las interpretaciones erróneas de Lothrop probablemente se deben a la era de la "arqueología romántica", las metodologías subdesarrolladas para los estudios funerarios y las interpretaciones literales de los relatos de los españoles sobre los pueblos indígenas después del contacto europeo.

VER TAMBIÉN:  Técnicas de estéticas para rejuvenecer rostro y cuerpo

"Ahora nos damos cuenta de que muchos de estos cronistas españoles estaban motivados a mostrar a las poblaciones indígenas que encontraron como 'incivilizadas' y necesitadas de conquista", comentó Smith-Guzmán, agregando que muchas versiones de sacrificio y canibalismo no han sido confirmadas por los registros arqueológicos. "Más que un ejemplo de muerte violenta y deposición descuidada, Playa Venado presenta un ejemplo de cómo las sociedades precolombinas en el área istmo-colombiana mostraron respeto y cuidado por sus familiares después de su muerte".

El artículo, escrito en coautoría por el arqueólogo de STRI, Richard Cooke, fue publicado en Latin American Antiquity.

Pero el artículo de Lothrop de 1954, "Suicidio, sacrificio y mutilaciones en entierros de Playa Venado, Panamá", dejó su huella en los anales de la arqueología panameña. Se ha citado más de 35 veces como evidencia de violencia, canibalismo o decapitación como trofeos. Algunos autores han utilizado el artículo para sugerir que Playa Venado es un sitio de enterramiento masivo o una manifestación de conflicto.

En defensa de Lothrop, arqueólogo del Museo Peabody de Arqueología y Enthnología de la Universidad de Harvard, la bioarqueología (el estudio de restos humanos desde contextos arqueológicos), no existía como subdisciplina hasta dos décadas después de que su trabajo en Playa Venado concluyera. Los practicantes del presente también se benefician de los métodos desarrollados en los años ochenta y noventa.

VER TAMBIÉN: Vuelve 'Autopsia psicológica', premio 'Ricardo Miró' 2017

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La cuidadosa documentación de Lothrop y la preservación de los restos hicieron posible la reevaluación. Los restos de más de 70 individuos de Playa Venado se encuentran en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, enviados allí por Lothrop para una evaluación osteológica.

Tras el examen, Smith-Guzmán encontró heridas que mostraban signos de curación mucho antes de que las personas murieran, incluyendo golpes en la cabeza y un dedo dislocado. Varios de los huesos rotos y restos desarticulados descubiertos por Lothrop probablemente se explican por procesos normales de descomposición y entierro secundario de los restos, que se cree tenían una práctica común de veneración de ancestros en el Panamá precolombino.

La evidencia sugiere que los restos de ciertas personas fueron preservados por largos períodos de tiempo antes de ser enterrados en contextos rituales. "En Playa Venado, vemos mucha evidencia de adultos enterrados al lado de urnas que contienen restos de niños, enterramientos múltiples incluyendo un entierro primario y uno secundario, y perturbación de tumbas previamente hechas para sepultar otro individuo por asociación", comentó Smith- Guzmán.

"El posicionamiento uniforme del entierro y la ausencia de trauma perimortem (alrededor del momento de la muerte) están en contradicción con la interpretación de Lothrop de muerte violenta en el sitio", comentó Smith-Guzmán, quien también utilizó evidencia de otros sitios arqueológicos en Panamá sobre ritos funerarios como parte de la investigación. "Hay bajas tasas de trauma en general, y las bocas abiertas de los esqueletos que Lothrop notó se explican más fácilmente por la relajación muscular normal después de la muerte y la descomposición".

VER TAMBIÉN: Guna Yala, un lugar paradisíaco

La reevaluación de Smith-Guzmán y Cooke de los entierros de Playa Venado sugiere que las ideas sobre la violencia generalizada en el Panamá precolombino deben ser reconsideradas. La investigación es parte de un nuevo análisis mayor e interdisciplinario del sitio que será publicado por el Museo Dumbarton Oaks in Washington, D.C.

El descubrimiento de Smith-Guzmán del primer caso de cáncer de hueso en América Latina se presenta en el podcast Smithsonian Sidedoor de este mes.

El escrito fue proporcionado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
.

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Miguel Ordóñez estará en el Mundial de Amateur de Golf. Foto:

Panamá competirá en el Campeonato Mundial Amateur por Equipos de Golf

Erika Ender en la conferencia de prensa de la premiación. Foto: Cortesía / MiCultura

Premios Juventud 2025 en Panamá: un impulso global para la Marca País

Una ballena en la Península Valdés, al norte de la Patagonia argentina, en la provincia de Chubut, Puerto Madryn (Argentina). EFE

Heces de las ballenas revelan incremento de algas tóxicas

Hoy se deben retomar las clases en el Centro Educativo de Veracruz. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el reemplazo de educadores en varios sectores del Oeste

Contraloría General de la República. Foto: Archivo

Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Consejo de Gabinete. Foto: Cortesía

Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Panamá recibió en 2024 a 2.8 millones de visitantes que recorrieron puntos como el Casco Antiguo. Foto ilustrativa

ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Ricardo Martinelli aboga por la preservación de plazas de empleo.

Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Arielis Barría, representante de Tocumen. Foto: Cortesía

Representante de Tocumen denuncia agresión durante protesta por falta de agua

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".