Skip to main content
Trending
Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran TerminalSinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y ChiriquíAnillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026Un mes más para propuestas de busesConfabulario
Trending
Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran TerminalSinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y ChiriquíAnillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026Un mes más para propuestas de busesConfabulario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Expresiones ligadas a Semana Santa: Se usan habitualmente, pero no siempre se repara en su origen

1
Panamá América Panamá América Martes 28 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Expresión / Jesucristo / Mundo / Semana Santa

Reportaje

Expresiones ligadas a Semana Santa: Se usan habitualmente, pero no siempre se repara en su origen

Actualizado 2021/04/02 16:31:59
  • Manuel Noriega
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @panamaamerica

Se usan habitualmente, pero no siempre se repara en su origen o a lo que hacen referencia. Estas son algunos dichos relacionados con la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

El mexicano Jesús Blancas (dcha) personifica a Barrabás durante la procesión de la

El mexicano Jesús Blancas (dcha) personifica a Barrabás durante la procesión de la "162 Representación de la Pasión de Cristo Iztapalapa 2005"

Noticias Relacionadas

  • 1

    Semana Santa y pandemia, algunas semejanzas con quienes han perdido a un ser querido en los últimos meses

  • 2

    Semana Santa, marcada por la covid-19

  • 3

    En medio de la movilización hacia el interior del país, por Semana Santa, autoridades piden extremar medidas de bioseguridad

Sea uno creyente o no, la religión cristiana ha influido en las sociedades a lo largo de los años dejando su huella en tradiciones, festividades e incluso en el lenguaje.

Los que hablamos español seguramente hayamos hecho uso o vayamos a hacerlo de alguna expresión ligada al catolicismo y, más concretamente, de alguna manera, a la Semana Santa. Aunque son muchas, mostramos algunas de las más populares.

Judas y todas sus menciones
La Real Academia Española (RAE) que conforma junto a otras veintitrés academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español la Asociación de Academias de la Lengua Española, en su primera acepción, recoge el significado de judas como “hombre alevoso, traidor”.

Y apunta “por alusión a Judas Iscariote, por quien Jesús fue vendido a los judíos”, el apóstol que traicionó a su señor por treinta monedas de plata y que, una vez consciente de su traición, decidió acabar con su vida. “Y arrojando las piezas de plata al templo, salió, y fue y se ahorcó”, se lee sobre el episodio en el evangelio de Mateo.

“Ser un judas”, “ser más falso que Judas” y otras variaciones, son una manera de identificar a una persona de la que no te puedes fiar, de alguien insidioso y traidor.

Lavarse kas manos
“Lavarse las manos” en un sentido no literal, significa, según la RAE, “desentenderse de un negocio en que hay inconvenientes, o manifestar la repugnancia con que se toma parte en él”. Es decir, no querer saber nada del tema.

No es raro asumir que esta expresión proviene del papel que jugó Poncio Pilato en la crucifixión de Jesús de Nazaret.

En el evangelio de Mateo, el único que nombra el hecho de lavarse las manos, se lee: “viendo Pilato que nada adelantaba, sino que se hacía más alboroto, tomó agua y se lavó las manos delante del pueblo, diciendo: “Inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros””.

VEA TAMBIÉN: Semana Santa y pandemia, algunas semejanzas con quienes han perdido a un ser querido en los últimos meses

Más allá de los Evangelios, poco dice la historia sobre este personaje fundamental para los católicos, gobernador romano de Judea bajo el mando del Emperador Tiberio. Pilato fue el encargado de liberar a un preso y, aunque ni él ni Herodes encontraron delito en Jesús, cedió a los deseos del pueblo que pedía su crucifixión.

Una barrabasada
En la historia de Jesús y Pilato hay una tercera persona: Barrabás. Mateo definió a Barrabás como “un preso famoso”; para Marcos y Lucas, Barrabás había participado en un motín que se había saldado con un homicidio y, para Juan, era un salteador.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Sea de una manera u otra, su nombre ha quedado ligado al indulto que obtiene por parte del gobernador romano en detrimento de Jesús. 

Su nombre se utiliza en español para señalar a una “persona mala, traviesa, díscola”. La RAE también recoge que se utiliza “por alusión a Barrabás, judío indultado con preferencia a Jesús”.

Una barrabasada, por tanto, es “un desaguisado, un disparate, una acción que produce gran daño o perjuicio”.

Pasar por un calvario
O dicho de otra manera, un vía crucis. El diccionario recoge entre sus significados el de “sucesión de adversidades y pesadumbres”.

En su primera acepción, además, hace alusión directamente a lo religioso: “camino señalado con cruces o altares, que se recorre rezando en cada uno de ellos en memoria de los pasos de Jesús hacia el monte Calvario”.

Calvario proviene del latín “calvarium” que significa calavera y que daba nombre a la colina en la que se llevó a cabo la crucifixión. “Entonces llegaron al lugar llamado la Calavera”, se lee en el evangelio de Lucas.

¡Qué cruz!
Otra expresión que resulta obvia al pensar en la Semana Santa. Cargar con una cruz hace referencia a llevar un peso, tener una carga, soportar una situación desfavorable.

La alegoría aquí es evidente, Jesús tuvo que cargar con la cruz en la que sería más tarde crucificado.

De pascuas a ramos
De Pascuas a Ramos es una expresión coloquial que, según la RAE significa, “de tarde en tarde”.

Cuando algo sucede o se hace de Pascuas a Ramos, se da a entender que se hace poco habitualmente o que pasa mucho tiempo entre cada acción. La Pascua de Resurrección es el final de la Semana Santa y el domingo de Ramos, el inicio.

Llorar como una Magdalena
Tanto llorar como una Magdalena o estar hecho una Magdalena, significa llorar mucho o desconsoladamente.

En la primera entrada de la RAE, en la que se encuentran estas locuciones, se define Magadalena como mujer penitente o visiblemente arrepentida de sus pecados.

Sin embargo, las expresiones pueden hacer referencia a los lamentos desconsolados del personaje de Magdalena, presentada en los Evangelios como la mujer a la que Jesús salvó de ser lapidada, ante la muerte del mesías de los católicos.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".