Festival de la Mejorana: 50 años de tradición
Publicado 1999/04/22 23:00:00
Cuando en 1949, el ilustre folklorólogo guarareño, el profesor Manuel Fernando Zárate, cristalizara su ideal de "un Festival a la usanza antigua" el carácter de nacional, fue quizás, el detalle que inmortalizara esta gran "fiesta de la nacionalidad panameña". Con el apoyo de otros insignes ciudadanos como José de las Nieves Angulo, Manolo Correa, Min Domínguez, Félix Pérez, se realizaron los primeros festivales en esta pintoresca población santeña que se ha convertido en escenario de todas las manifestaciones del Folklore Nacional.
"Manuel me enseñó a querer un pueblo como nunca antes había querido", fueron palabras de la inseparable esposa y colaboradora Dora Pérez de Zárate, quien con su acostumbrada amabilidad y sencillez nos relata el famoso Festival desde su nacimiento, porque hablar del Folklore panameño es hablar de los esposos Zárate, quienes nos dejaron la más completa obra del Folklore panameño; producto de sus investigaciones y pesquizas por todos los rincones del Istmo.
¿POR QUE LA MEJORANA?
Por lo amplio del concepto y por ser el único instrumento nativo del Istmo a invitación del laúd persa. La mejorana es el instrumento, pero abarca también un tipo de baile regional y además es el canto varonil por antonomacia. Luego entonces, la mejorana es el instrumento, es el baile y es el canto del hombre panameño.
Nacido de la ofrenda fervorosa a Nuestra Señora de Las Mercedes un 24 de septiembre de 1949 y de insondable trascendencia cultural, nuestro glorioso Festival escala honroso la cima del tiempo, para orgullo de sus hijos y los más auténticos patriotas; siendo musa de inspiración de los poetas, cantores, músicos y visitantes durante medio siglo, generación tras generación.
Este año, en que el destino honra nuestra patria con el acaecimiento de importantes acontecimientos sociales, políticos y culturales de mucha trascendencia histórica, Guararé ha de conmemorar el Cincuentenario de su Festival y además el Ier. Centenario del nacimiento de su precursor, el Profesor Manuel F. Zárate que naciera en 1899, un 23 de junio, en esta pintoresca población.
Desde los fachendosos y coloridos vestuarios de los congos, hasta la sencilla chamarra del veragüense, se revestirá de alegría y júbilo para rendir homenaje a quien sacó del anonimato las más puras expresiones del saber erudito popular.
Los manitos ocueños, que siempre han rendido tributo a la nación con sus bailes a través de los años, la gente de Antón y su folklore singular, el bonde darienita, y el dramatismo del tambor chiricano, todos en estrecha amalgama debemos levantar el más grandioso monumento al profesor Manuel F. Zárate y su esposa Doña Dora P. de Zárate a través del Istmo, en cada rincón de nuestra patria.
Cantemos con el orgullo nacionalista con que cantara el extinto trovador Don Agustín Jaramillo, cuando acompañado por el propio profesor Zárate, cantara esta décima significativa y patriótica que en su redondilla dice:
"Qué bonito el Festival
al son de la mejorana,
de la patria soberana
canta su gloria inmortal".
A ejemplo del más sencillo patriota que con su canto vernáculo y erudito expresa el más profundo sentimiento de simpatía y cariño por el naciente Festival de la Mejorana; al igual que Mín Domínguez con su famosa décima "La Ley de la Mejorana" e "Invitación al Festival" o el famoso Chico Delgado con sus loas a la Virgen de la Merced; Félix y Cundo Pérez, el renombrado "Cigarrita" y Pablo Ceballos, Aniceto "Cheto" Marín, Aristides Gil y Esteban Rodríguez, Cleto De León, entre otros que engrandecían la festividad con el canto y toque de Mejorana en Guararé, donde acudían desde apartados rincones de la región.
Cada Festival es una página dorada que adorna la historia y el folklore como guirnaldas florecidas de la pradera campesina; y es el triunfo de nuestra identidad, es la victoria de esta batalla entre las más caras tradiciones y las corrientes foráneas exterminadoras de nuestras raíces auténticas; sólo quien ama lo suyo podrá entender estas palabras.
A veces pienso que, mencionar nombres en los Festivales de la Mejorana es un grave error, porque si bien es cierto que el peso de la organización recae sobre un comité y se ha conformado un Patronato con personalidad jurídica, debemos reconocer que es la nación entera quien hace el Festival; visitantes, turistas, delegaciones, etc.
Decenas de presidentes, secretarios, vocales, tesoreros que de no haber sido por su tesonera labor y honradez, no estuviésemos celebrando nuestras Bodas de Oro. Las familias que generosamente han ofrecido, sus hijas como reinas del Festival; desde la Ira. Reina; Fanny Correa, hasta hoy día. Porque el llevar la corona del Festival requiere de un enorme esfuerzo y sacrificio personal y económico principalmente, pero es admirable la honra que sienten las familias guarareñas con tener una reina del Festival en su linaje.
Así podemos ver algunas familias que han tenido varias reinas a través de los años y en varias generaciones, como Los Espino, Saavedra, Díaz, Córdoba, etc.
Hoy quiero rendir tributo especial a una honorable familia guarareña, descendiente de los colonos fundadores del pueblo. Don Guillermo Díaz (q.e.p.d.) y Doña Edelmira Bravo de Díaz, de su descendencia cabe mencionar a S.M. Jeannette Rourani reina en 1966, Mirín Díaz, en el año 1970 y sus dos hijas Valkys Cecilia González Díaz en 1995 y la hermana Arlén Cecilia González Díaz, Reina de las Bodas de Oro en septiembre del año en curso.
Antes que existiera el Festival de la mejorana, cuando sólo y exclusivamente se celebraba la "Fiesta Patronal" de nuestra Señora de Las Mercedes, era Don Guillermo Díaz, junto a Don Nicomedes Barrios quienes patrocinaban o eran los "Mayordomos" de las corridas de toros de esta fiesta de origen colonial; de ahí que se haya nombrado Plaza Nicomedes Barrios y Toril Guillermo Díaz para la posteridad en honor a estos dos hijos meritorios del pueblo guarareño.
Queremos exhortar a los guarareños de Corazón, a trabajar y colaborar para lograr ofrecer a los nacionales y extranjeros, un espectáculo digno de recordar, demostrando una vez más que somos y seremos guardianes de las tradiciones y el folklore panameño, para recibir el próximo milenio con un heraldo de soberanía y patriotismo, como símbolo de auténtica libertad.
Guararé continuará moldeando su renombre y seguirá siendo ejemplo de cultura para todos los pueblos del mundo, a merced de la fama indiscutible de nuestro amado festival que este año se realizará del 18 al 27 de septiembre.
"Manuel me enseñó a querer un pueblo como nunca antes había querido", fueron palabras de la inseparable esposa y colaboradora Dora Pérez de Zárate, quien con su acostumbrada amabilidad y sencillez nos relata el famoso Festival desde su nacimiento, porque hablar del Folklore panameño es hablar de los esposos Zárate, quienes nos dejaron la más completa obra del Folklore panameño; producto de sus investigaciones y pesquizas por todos los rincones del Istmo.
¿POR QUE LA MEJORANA?
Por lo amplio del concepto y por ser el único instrumento nativo del Istmo a invitación del laúd persa. La mejorana es el instrumento, pero abarca también un tipo de baile regional y además es el canto varonil por antonomacia. Luego entonces, la mejorana es el instrumento, es el baile y es el canto del hombre panameño.
Nacido de la ofrenda fervorosa a Nuestra Señora de Las Mercedes un 24 de septiembre de 1949 y de insondable trascendencia cultural, nuestro glorioso Festival escala honroso la cima del tiempo, para orgullo de sus hijos y los más auténticos patriotas; siendo musa de inspiración de los poetas, cantores, músicos y visitantes durante medio siglo, generación tras generación.
Este año, en que el destino honra nuestra patria con el acaecimiento de importantes acontecimientos sociales, políticos y culturales de mucha trascendencia histórica, Guararé ha de conmemorar el Cincuentenario de su Festival y además el Ier. Centenario del nacimiento de su precursor, el Profesor Manuel F. Zárate que naciera en 1899, un 23 de junio, en esta pintoresca población.
Desde los fachendosos y coloridos vestuarios de los congos, hasta la sencilla chamarra del veragüense, se revestirá de alegría y júbilo para rendir homenaje a quien sacó del anonimato las más puras expresiones del saber erudito popular.
Los manitos ocueños, que siempre han rendido tributo a la nación con sus bailes a través de los años, la gente de Antón y su folklore singular, el bonde darienita, y el dramatismo del tambor chiricano, todos en estrecha amalgama debemos levantar el más grandioso monumento al profesor Manuel F. Zárate y su esposa Doña Dora P. de Zárate a través del Istmo, en cada rincón de nuestra patria.
Cantemos con el orgullo nacionalista con que cantara el extinto trovador Don Agustín Jaramillo, cuando acompañado por el propio profesor Zárate, cantara esta décima significativa y patriótica que en su redondilla dice:
"Qué bonito el Festival
al son de la mejorana,
de la patria soberana
canta su gloria inmortal".
A ejemplo del más sencillo patriota que con su canto vernáculo y erudito expresa el más profundo sentimiento de simpatía y cariño por el naciente Festival de la Mejorana; al igual que Mín Domínguez con su famosa décima "La Ley de la Mejorana" e "Invitación al Festival" o el famoso Chico Delgado con sus loas a la Virgen de la Merced; Félix y Cundo Pérez, el renombrado "Cigarrita" y Pablo Ceballos, Aniceto "Cheto" Marín, Aristides Gil y Esteban Rodríguez, Cleto De León, entre otros que engrandecían la festividad con el canto y toque de Mejorana en Guararé, donde acudían desde apartados rincones de la región.
Cada Festival es una página dorada que adorna la historia y el folklore como guirnaldas florecidas de la pradera campesina; y es el triunfo de nuestra identidad, es la victoria de esta batalla entre las más caras tradiciones y las corrientes foráneas exterminadoras de nuestras raíces auténticas; sólo quien ama lo suyo podrá entender estas palabras.
A veces pienso que, mencionar nombres en los Festivales de la Mejorana es un grave error, porque si bien es cierto que el peso de la organización recae sobre un comité y se ha conformado un Patronato con personalidad jurídica, debemos reconocer que es la nación entera quien hace el Festival; visitantes, turistas, delegaciones, etc.
Decenas de presidentes, secretarios, vocales, tesoreros que de no haber sido por su tesonera labor y honradez, no estuviésemos celebrando nuestras Bodas de Oro. Las familias que generosamente han ofrecido, sus hijas como reinas del Festival; desde la Ira. Reina; Fanny Correa, hasta hoy día. Porque el llevar la corona del Festival requiere de un enorme esfuerzo y sacrificio personal y económico principalmente, pero es admirable la honra que sienten las familias guarareñas con tener una reina del Festival en su linaje.
Así podemos ver algunas familias que han tenido varias reinas a través de los años y en varias generaciones, como Los Espino, Saavedra, Díaz, Córdoba, etc.
Hoy quiero rendir tributo especial a una honorable familia guarareña, descendiente de los colonos fundadores del pueblo. Don Guillermo Díaz (q.e.p.d.) y Doña Edelmira Bravo de Díaz, de su descendencia cabe mencionar a S.M. Jeannette Rourani reina en 1966, Mirín Díaz, en el año 1970 y sus dos hijas Valkys Cecilia González Díaz en 1995 y la hermana Arlén Cecilia González Díaz, Reina de las Bodas de Oro en septiembre del año en curso.
Antes que existiera el Festival de la mejorana, cuando sólo y exclusivamente se celebraba la "Fiesta Patronal" de nuestra Señora de Las Mercedes, era Don Guillermo Díaz, junto a Don Nicomedes Barrios quienes patrocinaban o eran los "Mayordomos" de las corridas de toros de esta fiesta de origen colonial; de ahí que se haya nombrado Plaza Nicomedes Barrios y Toril Guillermo Díaz para la posteridad en honor a estos dos hijos meritorios del pueblo guarareño.
Queremos exhortar a los guarareños de Corazón, a trabajar y colaborar para lograr ofrecer a los nacionales y extranjeros, un espectáculo digno de recordar, demostrando una vez más que somos y seremos guardianes de las tradiciones y el folklore panameño, para recibir el próximo milenio con un heraldo de soberanía y patriotismo, como símbolo de auténtica libertad.
Guararé continuará moldeando su renombre y seguirá siendo ejemplo de cultura para todos los pueblos del mundo, a merced de la fama indiscutible de nuestro amado festival que este año se realizará del 18 al 27 de septiembre.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.