Muestra. Los manuscritos incluyen el Códice Chacón, dedicado al conde duque de Olivares.
La influencia, la fuerza y el legado de Góngora
La Biblioteca Nacional de España, en sus 300 años y los 450 del natalicio de él le dedica una muestra.
G óngora "se sabía poseedor de una fuerza secreta", basada en la inteligencia verbal, y parte de esa fuerza se palpa en la exposición que se le dedica en la Biblioteca Nacional al gran poeta cordobés, que desvela aspectos de su vida y analiza su influencia a lo largo de siglos en la literatura universal.
La exposición "Góngora. La estrella inextinguible. Magnitud estética y universo contemporáneo" clausura el 450 aniversario del nacimiento del autor de "Soledades" y forma parte de la celebración del tricentenario de la Biblioteca Nacional de España (BNE), cuya directora, Gloria Pérez Salmerón, participó ayer en la presentación.
A través de dos centenares de piezas entre cuadros, manuscritos, grabados, dibujos, cartas, esculturas, instrumentos musicales, tapices, partituras, carteles, libros y revistas, "se da cuenta de la excelencia de Góngora y de su vigencia inquebrantable en la poesía de nuestro tiempo", afirmó Joaquín Roses, comisario de la muestra, que estará en exhibición hasta el 19 de agosto en la BNE.
"Esta exposición pretende honrar al mayor poeta clásico español", dijo Roses antes de recorrer los diferentes apartados de la muestra, en uno de los cuales se muestran los libros que hechizaron a Luis de Góngora (1561-1627), entre ellos los de Virgilio, Ovidio, Ariosto, Tocuato Tasso, Garcilaso, Herrera...
María Teresa Lizaranzu, presidenta de Acción Cultural Española (AC/E), organizadora de la muestra, explicó que el visitante se encontrará con obras procedentes de museos como el Prado, el Thyssen, el Reina Sofía, el Lázaro Galdiano, el de Bellas Artes de Sevilla, el Museum of Fine Arts de Boston y el Victorian and Albert de Londres; de Patrimonio Nacional y de numerosas bibliotecas, entre ellas la BNE.
Por otra parte, de Boston ha llegado una de las joyas de la exposición: el retrato que Velázquez hizo en 1622 de Góngora, que dialoga con los realizados por Joaquín Vaquero Turcios en 1995 o con la cabeza de bronce firmada por Mateo Inurria en 1915.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.