variedades

Portobelo riqueza natural y testimonio de glorias pasadas

- Publicado:
El Parque Nacional Portobelo (PNP) envuelve una de las reservas naturales más ricas, misteriosas y culturales del país, inmersas en aproximadamente 35,929 hectáreas, en las cuales se confunden bosques tropicales, arrecifes de coral, manglares, una población con una rica base cultural, además de sus centenarias ruinas, testigos de tiempos gloriosos, riquezas efímeras y asaltos de bucaneros.

Fue creado en diciembre de 1977, y gracias a su glorioso pasado, en 1980 la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación, la Cultura (UNESCO) lo declaró Sitio de Patrimonio Mundial Cultural.

Años atrás, en 1973, la X Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, declaró a Portobelo como Ciudad Monumental de América.

El PNP fue el primer Parque Nacional del litoral del Caribe, está ubicado al noroeste de la ciudad de Colón, en el distrito de Portobelo, y es un área destinada a la protección de la naturaleza y de los monumentos históricos de interés cultural y turístico que comprende una amplia gama de ecosistemas, tanto dentro del medio marino como del terrestre.

El Paque Nacional Portobelo abarca territorios de los corregimientos de Cacique, Garrote o Puerto Lindo, Isla Grande y el corregimiento cabecera de Portobelo.

A nivel regional, el PNP forma parte de la región neotropical y comprende la porción territorial sus más extrema y baja del istmo centroamericano y, al ser un puente entre norte y suramérica, ha jugado un rol importante como área de transición al movimiento de diversas especies de fauna y flora, de un extremo a otro.

VALORES ECOLOGICOS E HISTORICOSEn el Parque Nacional Portobelo habitan dos grupos humanos, el costeño o afro-hispano y el colono o campesino que ha emighrado de las provincias centrales, y cuyas marcadas formas de vida identifican el entorno donde habitan: los primeros más apegado a las actividades marinas, los otros ceñidos a su tradicional actividad agrícola y ganadera.

La creación de esta reserva natural se hizo con la finalidad de preservar muestra representativa de los principales ecosistema del parque, salvaguardar los ecosistemas boscosos y marinos, conservar los valores estéticos y paisajísticos, estimular a otros sectores de la economía a mejorar las condiciones sociales de la población del área, además de incentivar la aplicación de prácticas agrarias compatibles con los programas de manejo de esta importante área.

El área que abarca el PNP se caracteriza por su riqueza cultural, ya que posee una gran tradición dominada por su folclore (juegos y tambores congos), las danzas (los diablos espejos, la cumbia y la cachimba), al igual que las manifestaciones artesanales, gastronómicas y religiosas, estas últimas representadas en las festividades que se realizan el 21 de octubre con la procesión del Cristo Negro que todos los años atrae a miles de devotos de diferentes partes del páís.

Todo esto hace de Portobelo, un área rica en tradiciones, expresiones folclóricas, artísticas, culturales y religiosas, que dejan sobre esta zona un halo misterioso que invita a visitarlo.

Igualmente, en cada centímetro de las ruinas y monumentos del PNP se pueden encontrar reteazos de la historia panameña, de tiempos de gloria, abundancia, riquezas efímeras que se iban, mar adentro, hacia España, o a Inglaterra, cuando piratas se tomaron a fuego y sangre las riquezas provenientes del Perú; o el producto del intercambio comercial que hicieron de Portobelo el puerto más importante durante la época colonial.

CARACTERISTICASEl PNP abarca zonas montañosas con una precipitación pluvial annual superior a los 4 mil milímetros, y con ríos relativamente coertos con una extensión que oscila entre los 5 y 25 kilómetros, aunque caudalosos, debido a la gran cantidad de agua que cae en esta zona.

Entre los ríos importantes se destacan el More, Piedras, Guanchi, Cascajal, Claro, Sucio y More, entre otros.

La temperatura media annual en el PNP es de unos 26.

5 grados centígrados, con dos estaciones, la seca que va de enero a abril, y la lluviosa que se extiende desde mayo hasta diciembre.

La alta precipitación pluvial favorece la presencia de una tupida cubierta boscosa, aunque la creciente presencia de colonos proveniente de las provincias centrales, ha ocasionado que, desde hace más de 20 años, se noten descensos en los niveles de lluvia.

Los bosques de esta reserva se caracterizan por la presencia de vegetación natural intervenida y cultivos arbóreos, vegetación secundaria y rastrojos, pastos y cultivos agrícolas, pastos encharcables, palmeras silvestres inundables, helechos y los manglares.

De esta manera, en el PNP se encuentran cuatro zonas de vida: el bosque húmedo tropical, el bosque muy húmedo premontano (de transicion cálida), el bosque muy húmedo tropical y bosque pluvial premontano.

ESPECIES EXISTENTESEn el Parque Portobelo, podemos encontrar diversas especies de árboles, entre ellas comunidades de alcornoque de orey, cativo, helechos, palmas de corozo, mangle rojo, mangle negro, mangle blanco, mangle botón, helecho de manglar, sangrillo y cerillo.

Igualmente, entre las especies animales en esta reserva es posible encontrar mono tití, mono aullador, armadillo, gato solo, torcaza compun, ñeque y gato manglatero, entre los animales terrestres; mientras que en el sector marino habitan el babillo, caimán aguja, tortuga carey y el pelícano marrón, entre otros.

En Portobelo también habitan otras especies, aunque en menor cantidad que las anteriores, y entre ellas se pueden mencionar el puerco de monte, tapir, venado de cola blanca, conejo pintado, venado corzo, gato de agua e iguana verdad; además de otro que están al límite de la desaparición como el águila y jaguar.

Otros de los atractivos del Parque Portobelo es la zona marina que abarca 8 mil 37 hectáreas (22.

37%), con sus hermosos arrecifes coralinos, los cuales se desarrollan en forma de parches a lo largo de 250 kilómetros de las costas e islas.

Las costas del Parque Nacional Portobelo constituyen unm lugar ideal para la práctica de la pesca y el buceo.

También, la reserva protege los recursos de unas 19 islas e islotes y de las cuales cinco poseen instalaciones y edificaciones: Mamey, Islita, Linton y Grande, esta última cuenta con facilidades de hospedaje y otras comodidades para los turistas que llegan en busca de un contacto directo con la naturaleza.

Más Noticias

Economía Mulino oficializa en Japón el inicio del proyecto de un gasoducto por el Canal de Panamá

Mundo Protestas por aumento salarial a $14 mil de los diputados dejan más de mil detenidos en Indonesia

Mundo Publican más de 33 mil documentos sobre el pedófilo Jeffrey Epstein... y todavía hay más

Política Buscarán derogar contrato ley del Ferrocarril del Canal de Panamá

Deportes 'Coco' Carrasquilla, en la eliminatoria y Surinam: 'Nos estamos jugando todo'

Sociedad Referéndum divide a los estudiantes; pero el rechazo a la reelección es colectivo

Variedades Disney pagará 10 millones de dólares para resolver una demanda de privacidad infantil

Mundo Trump asegura que once miembros del Tren de Aragua fueron eliminados en ataque a barco

Economía Empresas compiten por proyecto de construcción de carretera en zona cafetera de Panamá

Sociedad Autoridades unifican equipo de trabajo enfocado en combatir el tráfico de drogas en los puertos

Variedades Cardi B se salva de pagar 24 millones de dólares de indemnización

Sociedad Buque destructor lanzamisiles del Ejército de EE.UU. está de 'visita de cortesía' en Panamá

Sociedad Panamá Norte tendrá pronto su hospital

Deportes Selección U18 de Panamá llega a la tierra del “Sol Naciente” para el mundial

Sociedad Médicos apoyan control laboral, pero exigen respeto a sus pagos y jornadas

Sociedad Envíos comerciales hacia Estados Unidos, suspendido anuncia Correos Panamá

Provincias Riesgo mortal en la Comarca: Niños cruzan ríos y quebradas amarrados con bejuco para llegar a la escuela

Sociedad Mides: más del 81% de beneficiarios de los PTMC tiene la Ficha Única de Protección Social

Economía Lotería Fiscal: 42 mil sobres participaron en el primer sorteo

Provincias Tragedia en Los Higos de Parita: Asaltantes roban y matan sin piedad a conocida comerciante

Sociedad Panamá licita por 9,6 millones de dólares la compra de 60 autobuses para la capital

Suscríbete a nuestra página en Facebook