variedades
Protagonismo de la mujer en la literatura
Yessika Valdés - Publicado:
La mujer panameña ha logrado destacarse en muchos campos, tanto los tradicionales como otros que, en las primeras décadas del siglo pasado, eran de dominio exclusivo del género masculino.No sorprende ver hoy exitosas ingenieras navales trabajando en el Canal de Panamá, al igual que científicas de cuyo talento se ha beneficiado el mundo, como la Dra.Arlety Pinel (experta en VIH-SIDA) o Mónica Pertuz, cuyos conocimientos ha puesto al servicio de la Agencia Aeroespacial de Aeronáutica y el Espacio (NASA).Difícil resultaría, sin embargo, mencionar los nombres de tantas panameñas que se han hecho un nombre dentro y fuera del país en ámbitos que van desde la Medicina hasta la pintura, la literatura, la investigación científica, el folclor, la antropología, la docencia...Dado que son la literatura y el folclor las áreas donde más se han lucido las mujeres panameñas, desde los tiempos de la "Alondra Chiricana", María Olimpia Miranda de Obaldía, hasta nuestros días, hoy recordaremos algunas, cuyo aporte trasciende el tiempo y el espacio.Tenemos, por ejemplo, a una nacionalista por excelencia, Gladys De La Lastra, autora de "Panamá Soberana", la primera tamborera sobre el tema canalero, donde en un tributo a la patria avasallada, con ese fervor patriótico que la caracteriza, hizo público un dolor y las ansias de libertad, compartidos por la colectividad dentro y fuera del terruño."Romance Salinero", "Victoriano Lorenzo", "Tengo, Tengo", y "Como el Zaratí no hay", son también producto de la pluma de Gladys De La Lastra.Otra figura, en este caso ausente físicamente, pero cuyo sello particular la hizo merecedora de que se bautizara con su nombre un museo en el interior del país es Dora Pérez de Zárate, de cuyo aporte en el folclor puede hablar tanta gente de todas las edades, con la que compartió su amor por lo autóctono y sus conocimientos.Docente por más de medio siglo, promotora de las tradiciones panameñas y del buen uso de los trajes típicos, la prof.Dora P.de Zárate escribió más de una decena de obras relacionadas con estos aspectos.Ciertamente, la literatura es quizás el campo profesional, sólo superado por la docencia y la enfermería, donde más mujeres panameñas han dejado y siguen dejando huellas imborrables a través de sus poemas, novelas, ensayos, cuentos u obras teatrales.Los temas enfocados varían desde los románticos hasta los históricos, hay crónicas de viajes y vivencias, monografías sobre personajes locales e internacionales; mensajes en versos, obras teatrales y novelas sobre las luchas nacionalistas, acerca de la realidad de la mujer, relación hombre-mujer, culto a Dios, amor hacia la naturaleza, críticas a la sociedad, sátiras a gobernantes y personajes cotidianos o concursos de belleza...en fin, una gran variedad para todos los gustos de los lectores.No pueden pasarse por alto nombres como los de Stella Sierra con su "Libre y Cautiva", Hersilia Ramos de Argote, Esther María Osses, Amelia Denis de Icaza ("Al Cerro Ancón), Rosa Elvira Álvarez ("Nostalgia"), Luisita Aguilera Patiño, Elsie Alvarado de Ricord, Rosa María Britton, Gloria Guardia y más recientemente Indira Moreno, Alondra Badano.Y, en literatura infantil Tilsia Perigault de Ortiz, Joaquina Pereira de Padilla, Hena González de Zachrisson e Irene de Delgado.Tampoco podemos olvidar a escritoras como: Matilde Real de GonzálezBerna de BurrellMoravia Ochoa LópezGriselda LópezBertalicia PeraltaMireya HernándezJilma Noriega de JuradoFrancisca de SousaEmma Gómez de BlancoIleana GólcherMarisín Villalaz de AriasMercedes AriasSusana R.de TorrijosDiana MoránOtilia Arosemena de TejeiraConsuelo Tomás FitzgeraldRose Marie Tapia R.Giovanna BenedettiIsis S.TejeiraVirginia Fábrega