Reportajes sobre hambruna gana premios UNICEF-EFE
Publicado 2001/11/06 00:00:00
- Milerick Alvendas, Mayra Madrid, Elena Valdez, Del
"El periodismo escrito sigue siendo una fuente importante de análisis de la problemática social". Con ésta frase definió el expresidente de Colombia, Belisario Betancur Cuartas, los trabajos presentados a consideración de la II Convocatoria de los Premios Iberoamericanos de Comunicación por los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, y que fueron dados a conocer durante acto realizado en el Salón Casco Viejo del Hotel Marriott, en la ciudad de Panamá.
El estadista colombiano conjuntamente con el Presidente de la Agencia EFE, Miguel Angel Gozalo, el Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Per Engebak; el escritor ecuatoriano, Jorge Enrique Adoum; el Director de la Agencia Lusa de Noticias (Portugal), Jorge Wemans; y la periodista brasileña, Eliane Cantanhede, formaron parte del jurado internacional, que contó con la participación de representantes de medios de comunicación de Chile, Brasil, Paraguay, Colombia, Guatemala, Ecuador, El Salvador y Panamá.
GUATEMALA CON HAMBRE
Guatemala se constituyó en el país que obtuvo el Gran Premio de Comunicación, dentro de los Premios Iberoamericanos de Comunicación por los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.
El trabajo periodístico titulado, "Hambruna en Jocotán", elaborado por, Julia Corado, y publicado en el Diario Siglo XXI, durante cinco días a partir del 30 de agosto del año 2001, obtuvo el galardón consistente en un trofeo principal, tres mil dólares en efectivo y un trofeo - escultura, donado por el fallecido maestro ecuatoriano, Oswaldo Guayasamín.
La serie destaca el problema de la sequía y hambruna desatada en varias zonas del país. A criterio del jurado calificador, el trabajo contiene una importante carga ética, en un reportaje acompañado de fotografías reveladoras y centrado en la situación particular de la infancia.
PANAMA, FINALISTA
A Panamá, el jurado internacional la declaró finalista en la modalidad de televisión, en donde la periodista, María Elena Barrios, de la Corporación Medcom Panamá - Canal 4 -, participó con el trabajo, "Niños Recolectores", serie de tres reportajes divulgados durante los días 16, 17 y 18 de julio del año 2001.
"El programa de corte periodístico, reporta la difícil vida de los niños recolectores indígenas en las fincas cafetaleras de las Tierras Altas de la provincia de Chiriquí, donde se desarrolla un modelo de salud integral que pretende mejorar las condiciones de vida de estos grupos. Los niños recolectores fueron entrevistados en la serie", declara el jurado internacional de los Premios Iberoamericanos de Comunicación por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
El estadista colombiano conjuntamente con el Presidente de la Agencia EFE, Miguel Angel Gozalo, el Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Per Engebak; el escritor ecuatoriano, Jorge Enrique Adoum; el Director de la Agencia Lusa de Noticias (Portugal), Jorge Wemans; y la periodista brasileña, Eliane Cantanhede, formaron parte del jurado internacional, que contó con la participación de representantes de medios de comunicación de Chile, Brasil, Paraguay, Colombia, Guatemala, Ecuador, El Salvador y Panamá.
GUATEMALA CON HAMBRE
Guatemala se constituyó en el país que obtuvo el Gran Premio de Comunicación, dentro de los Premios Iberoamericanos de Comunicación por los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.
El trabajo periodístico titulado, "Hambruna en Jocotán", elaborado por, Julia Corado, y publicado en el Diario Siglo XXI, durante cinco días a partir del 30 de agosto del año 2001, obtuvo el galardón consistente en un trofeo principal, tres mil dólares en efectivo y un trofeo - escultura, donado por el fallecido maestro ecuatoriano, Oswaldo Guayasamín.
La serie destaca el problema de la sequía y hambruna desatada en varias zonas del país. A criterio del jurado calificador, el trabajo contiene una importante carga ética, en un reportaje acompañado de fotografías reveladoras y centrado en la situación particular de la infancia.
PANAMA, FINALISTA
A Panamá, el jurado internacional la declaró finalista en la modalidad de televisión, en donde la periodista, María Elena Barrios, de la Corporación Medcom Panamá - Canal 4 -, participó con el trabajo, "Niños Recolectores", serie de tres reportajes divulgados durante los días 16, 17 y 18 de julio del año 2001.
"El programa de corte periodístico, reporta la difícil vida de los niños recolectores indígenas en las fincas cafetaleras de las Tierras Altas de la provincia de Chiriquí, donde se desarrolla un modelo de salud integral que pretende mejorar las condiciones de vida de estos grupos. Los niños recolectores fueron entrevistados en la serie", declara el jurado internacional de los Premios Iberoamericanos de Comunicación por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.