Un rayo de luz en la oscuridad: Centro de Rehabilitación Integral para Personas Ciegas y de Baja Visión Andrés Cristóbal Toro
- Karen Bernal
- /
- kbernal@epasa.com
- /
- @letrasconkaren
Por más de cinco décadas, la Unión Nacional de Ciegos ha significado una esperanza para las personas adultas con discapacidad visual. Allí son rehabilitadas para incluirse en la sociedad y ser independientes.

La discapacidad no le impidió a Albertina Navarro graduarse con honores. Foto: Aurelio Herrera Suira
¿Alguna vez has cerrado tus ojos y has intentado movilizarte o hacer alguna actividad en la oscuridad? Este ejercicio puede ser complejo, desesperante, aterrador… pero siempre puedes buscar de nuevo la luz. Una persona ciega no tiene esa opción, entonces debe aprender a vivir entre las penumbras.
En el Centro de Rehabilitación Integral para Personas Ciegas y de Baja Visión Andrés Cristóbal Toro, las personas con discapacidad visual aprenden a valerse por sí solas logrando así incluirse en la sociedad, para "ganarse la vida sin recurrir a la mendicidad", como dice su lema. Una oportunidad para superarse personal, social y profesionalmente.
El centro funciona como un internado para personas adultas que han perdido su visión por diversas causas; también como espacio de interacción de sus socios. Está ubicado en Las Lajas, corregimiento de Las Cumbres, y pertenece a la Unión Nacional de Ciegos (UNCP), organización sin fines de lucro que comenzó a funcionar desde el 17 de noviembre de 1962.
Miguel Vega, se superó y desarrolló su autonomía gracias a lo aprendido en el lugar. Hoy es el presidente de la UNCP. Vega nació con problemas severos en su visión, y la perdió por completo cuando estudiaba Administración y Contabilidad en la universidad. "No la pude terminar (la carrera) porque la vista no me dio, así que tuve que buscar otra alternativa, estudié Derecho y soy abogado penalista. Actualmente estoy terminando una maestría en docencia superior, ya que me entretiene dar clases", cuenta.
VER TAMBIÉN: ¿Soy celiaco y no lo sé? Te ayudamos a conocer más sobre esta enfermedad
Vega explica que al igual que él, existen muchos otros casos de superación en la Unión, donde se han capacitado a más de 700 personas a nivel nacional, en sus 56 años de existencia. "Muchos se han preparado aquí, se van a sus pueblos y abren otros grupos, otras oenegés; pero esta se mantiene como el pilar más fuerte. La Unión Nacional de Ciegos fue la primera organización para personas con discapacidad en Panamá. Toda su directiva son personas ciegas", detalla.
¿Cómo funciona el centro? ¿Cuál es la clave para que las personas con discapacidad puedan aprender a encarar un mundo cada vez más dinámico?
El Centro se basa en dos pilares fundamentales, según sostiene Vega. Uno es Rehabilitación Básica Funcional que "brinda las herramientas necesarias que ayuden al individuo a desenvolverse de forma autónoma y a descubrir sus talentos". Luego, pasan de rehabilitantes a Inclusión Educativa, que es el segundo pilar, un albergue ubicado en la parte trasera del Centro. "Cuando descubrimos que la persona es muy inteligente, puede desarrollar muchas habilidades e ir a la universidad, le abrimos el espacio. Después viene otro grupo y van incluyéndose, y así sucesivamente. Aquí le ofrecemos la oportunidad de que aprendan todas las herramientas básicas", asevera.
VER TAMBIÉN: Alec Baldwin y su esposa esperan a su quinto hijo
Con ayuda de los voluntarios y cinco instructores, alrededor de 30 internos -y varios estudiantes externos- aprenden el uso del bastón, cómo tomar el transporte público y moverse de un sitio a otro, al igual que el desempeño de tareas y actividades cotidianas. Además, el sistema Braille de lecto-escritura, manualidades, matemáticas con el uso de un ábaco especial y cultura en general, en un lapso aproximado de un año, siguiendo el calendario regular del Ministerio de Educación.
También les dictan clases de inglés y aprenden informática por medio del sistema de lectura de pantalla Jaws for Window. Las computadoras del salón de informática y del centro de investigación para el uso de socios cuentan con este sistema, que les facilita la navegación a los usuarios. "A medida que utilizan el menú con el programa parlante, este les va deletreando cada línea. Ellos tienen la pantalla encendida pero no la necesitan, se guían por lo que la voz del programa le va diciendo… A ellos se les ha enseñado que, al igual que el bastón, es un programa de apoyo. Muchos ya se han graduado de la universidad utilizándolo", manifiesta el ingeniero de Informática Rogelio Brias, voluntario en el centro.
VER TAMBIÉN: Concurso Soluciones para el Futuro pone de relieve ingenio estudiantil
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.