Skip to main content
Trending
‘El Poste de Macano Negro’ se recupera tras cirugía de apendicitisGolpe de Doncic fue solo un sustoPanamá cae ante México en el último episodio en WilliamsportCorregimiento El Cacao un paraíso natural con alto potencial turístico‘Los Colores de Pío’, un libro de Monique Mulino con un propósito solidario
Trending
‘El Poste de Macano Negro’ se recupera tras cirugía de apendicitisGolpe de Doncic fue solo un sustoPanamá cae ante México en el último episodio en WilliamsportCorregimiento El Cacao un paraíso natural con alto potencial turístico‘Los Colores de Pío’, un libro de Monique Mulino con un propósito solidario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / Anfibios: estudian el impacto del hongo quítrido en Panamá con ayuda de mapa

1
Panamá América Panamá América Lunes 18 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ambiente / Conservación / hongos / Naturaleza / Panamá

Panamá

Anfibios: estudian el impacto del hongo quítrido en Panamá con ayuda de mapa

Publicado 2025/08/18 00:00:00
  • Redacción
  •   /  
  • nacion.pa@epasa.com
  •   /  
  • PanamaAmerica

El hongo quítrido, causante de la enfermedad quítridomicosis, ha devastado las poblaciones de anfibios en América Central y del Sur.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Imagen de una rana muerta debido a los efectos del hongo quítrido. Roshan Patel, Smithsonian

Imagen de una rana muerta debido a los efectos del hongo quítrido. Roshan Patel, Smithsonian

Noticias Relacionadas

  • 1

    ¡Cuidado con los quesos falsos! La importante advertencia de Mulino ante la inundación de productos sucedáneos

  • 2

    Martinelli sigue marcando fuerte en las encuestas: es el político más popular de Panamá

  • 3

    Cciap exige a diputados dejar el 'matraqueo' y legislar con seriedad

  • 4

    IDAAN trabaja para reestablecer rápido el sistema en áreas altas de la ciudad

  • 5

    Pleno de la Corte absuelve a Giselle Burillo: 'Quedan atrás 11 años de persecución'

  • 6

    Desalojan a varias personas y destruyen algunas casas en la Reserva Hidrológica La India Dormida

Los investigadores podrían disponer de una nueva herramienta en la lucha para proteger a las ranas neotropicales de la extinción, gracias a los datos climáticos. En un estudio publicado recientemente en la revista Diversity and Distributions, investigadores del Instituto Nacional de Biología de la Conservación y el Zoológico del Smithsonian (NZCBI) y del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) crearon un mapa de alta resolución de Panamá que muestra cómo una enfermedad mortal que afecta a los anfibios se propagó por Panamá durante un periodo de 13 años. Pero los datos también proporcionan información sobre dónde es más peligrosa la enfermedad y muestran las regiones que pueden ser refugios para las ranas reintroducidas y criadas en cautiverio.

Desde su primera descripción científica en el año 2000, el hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), causante de la mortal enfermedad quítridomicosis en los anfibios, ha devastado las poblaciones de anfibios en América Central y del Sur. Se cree que el quítrido se originó en Asia y desde entonces se ha propagado a muchas partes del mundo. Solo en Panamá, la enfermedad es responsable de la extinción de nueve especies de ranas.

Al igual que otros hongos, el quítrido necesita un entorno fresco y húmedo para prosperar. En condiciones favorables para el quítrido, los brotes de la enfermedad pueden diezmar las poblaciones de ranas. Sin embargo, los científicos han descubierto que el hongo no puede prosperar cuando la temperatura es demasiado alta o el aire es demasiado seco.

Al combinar datos satelitales con 13 años de modelos atmosféricos, los investigadores crearon un mapa diario de temperatura y humedad de ultra alta resolución para el país. Lo combinaron con un segundo conjunto de datos de más de 4,900 muestras de enfermedades tomadas en 314 sitios de Panamá. El segundo conjunto de datos rastreó la cantidad de hongos presentes en cada rana, conocida como carga fúngica, durante 13 años. Al superponerlos, los dos conjuntos de datos proporcionaron una imagen clara de cuándo y dónde la quítridomicosis era más intensa. Las zonas más elevadas seguían siendo más propicias para los hongos, pero las estaciones lluviosas traían condiciones favorables para el quítrido a las tierras bajas y provocaban oleadas de brotes.

"Al recopilar los datos obtenidos con tanto esfuerzo por muchos investigadores de anfibios, hemos podido trazar un panorama detallado y sin precedentes de la intensidad del Bd en Panamá a lo largo del tiempo y el espacio", afirmó Carrie Lewis, estudiante de doctorado del Departamento de Geografía y Ciencias de la Geoinformación de la Universidad George Mason, que dirigió el estudio.

Al trazar la trayectoria y la intensidad de la quítridomicosis, quedó claro que la enfermedad prospera en las regiones montañosas, que tienden a ser más frías y húmedas que las zonas bajas. Con este conocimiento, los investigadores podrían identificar refugios climáticos, es decir, zonas menos propicias para la quítridomicosis, donde las ranas podrían tener alguna posibilidad de luchar contra el hongo.

"La capacidad de identificar lugares donde las ranas podrían sobrevivir al quítrido es fundamental por dos razones", afirma Brian Gratwicke, biólogo del NZCBI y autor principal del estudio.'

13


años fue el tiempo de estudio de los investigadores para analizar el comportamiento del hongo.

"En primer lugar, nos permite buscar ranas en aquellas zonas que podrían haber desarrollado resistencia al hongo. En segundo lugar, esas mismas zonas podrían ser lugares donde podamos reintroducir en la naturaleza ranas criadas en cautiverio. Ambos aspectos podrían suponer un punto de inflexión significativo en la lucha contra la quítridomicosis".

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

El factoring es una herramienta financiera diseñada para inyectar liquidez de manera rápida. Foto: Cortesía

Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá

Últimas noticias

Dorindo Cárdenas. Foto: Redes Sociales

‘El Poste de Macano Negro’ se recupera tras cirugía de apendicitis

Luka Doncic, juega para los Lakers en la NBA. Foto:EFE

Golpe de Doncic fue solo un susto

Equipo de Panamá. Foto: @pequenasligas

Panamá cae ante México en el último episodio en Williamsport

Corregimiento El Cacao un paraíso natural con alto potencial turístico

Presentación del libro ‘Los Colores de Pío’. Foto: Cortesía

‘Los Colores de Pío’, un libro de Monique Mulino con un propósito solidario

Lo más visto

Se realizarán diferentes actividades. Foto: Diómedes Sánchez S.

Embarazo en adolescente: Un tema abordado en el mes de la juventud

Exmandatario Ricardo Martinelli.

Martinelli sigue marcando fuerte en las encuestas: es el político más popular de Panamá

Se reemplazan equipos que datan de hace cincuenta años.

IDAAN trabaja para reestablecer rápido el sistema en áreas altas de la ciudad

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Foto: Archivo

Exmagistrado Arjona calificó el fondo de retiro judicial como un ‘traspié institucional’

V, cuyo nombre real es Kim Tae-hyung, es conocido por su carisma y talento. Foto: Weverse Magazine

V realizará el lanzamiento ceremonial en el Dodger Stadium

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".