Café Científico
Expertos comparten datos sobre los humedales de importancia internacional: sitios Ramsar
- Panamá América
- /
- nacion.pa@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Proteger y restaurar estos ecosistemas es fundamental.
 
	      	        Expertos durante el Café Científico de Senacyt. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
El evento “Humedales de importancia internacional: sitios Ramsar”, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), puso en escena el incalculable valor de estos sitios.
La Dra. Indra Candanedo explicó, cómo luego de cinco años de investigaciones financiadas por la Senacyt, habían podido definir el límite completo del complejo de humedales de Matusagaratí, en Darién, incluyendo lo que los locales (productores y habitantes de la zona) llaman “la laguna”. También prepararon mapas de vegetación y uso de suelo, confirmando lo que indican los estudios hidrológicos, que este humedal de 56,000 hectáreas es principalmente influenciado por el agua dulce, aunque hay influencia mareal y zonas donde el agua dulce y el agua salada se combinan.
 
Durante este periodo de investigación en campo, fueron reportados para Matusagaratí que, el 25% de las aves y el 25% de los peces identificados para Panamá se encuentran en esta zona de humedal, incluyendo algunas especies compartidas con los humedales suramericanos y que sólo se extienden hasta este punto de nuestro país.
 
También confirmaron la presencia de grandes depredadores como el jaguar y el puma y sus presas como tapires y venado corso. Dentro del área de humedal se reportaron, además, turberas en los bosques de orey, cuya presencia fue también reportada por primera vez para el Pacífico de Panamá.
 
El equipo de investigación publicó 8 artículos científicos en revistas indexadas, dos resúmenes ejecutivos y tres informes técnicos. Fueron formados cinco estudiantes tesistas y 20 estudiantes realizaron su labor social preparando materiales de educación ambiental con los resultados de estas investigaciones. Esto último con fondos del Programa de Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas.
 
Toda esta información sirvió para que el Ministerio de Ambiente cumpliera los requisitos para la ficha técnica de la convención Ramsar sobre Humedales. En julio de 2024 se asignó formalmente Matusagaratí como sitio Ramsar. Los próximos pasos incluyen fomentar actividades educativas y de ecoturismo con jóvenes y facilitar la aplicación de las orientaciones de la convención Ramsar sobre el cultivo de arroz en humedales a través de la investigación aplicada y el monitoreo ciudadano participativo.
 
La Dra. Alicia Ibáñez abordó información sobre el humedal Damani-Guariviara (declarado como Sitio Ramsar), que junto con la cercana isla Escudo de Veraguas, en el Caribe de la Comarca Ngäbe-Buglé, contiene los bosques inundables con agua dulce más extensos del país. Presentó una descripción de estos ecosistemas, así como su importancia para las poblaciones locales, su papel como sumidero de carbono y repositorio de una de biodiversidad única. En su intervención se refirió a las amenazas y afectaciones a las que están siendo sometidos estos ecosistemas, así como las decisiones tomadas recientemente para su manejo.
 
Por su parte, el Dr. Omar López, explicó la dinámica del humedal de importancia internacional San San Pond Sak, indicando la presencia de turberas tropicales: humedales guardianes del carbono. El Dr. López explicó que las turberas tropicales son humedales especiales que almacenan enormes cantidades de carbono en sus suelos, mucho más que la mayoría de los bosques. Actúan como esponjas gigantes que retienen el carbono durante miles de años. Sin embargo, las turberas tropicales potencialmente liberan gases de efecto invernadero, como el metano (CH₄), que contribuyen al calentamiento global.
 
El humedal área natural protegida San San Pond Sak, en la región costanera de Bocas del Toro, tiene una extensión de 16 mil hectáreas, sitio Ramsar, considerado una joya natural y es protegido desde 1994. El 28 de marzo de 2025, el Ministerio de Ambiente elevó este humedal a la categoría de Parque Nacional, confiriéndole así, una mayor protección legal.
 
Las investigaciones realizadas en el Humedal San San Pond Sak revelan que este humedal es ombrotrófico, es decir, que su dinámica y equilibrio se basan en el régimen hídrico de precipitación y escorrentía, por lo que cualquier alteración a este régimen hídrico podría tener efectos adversos. Esto se debe a que en estos ecosistemas no solo se almacena carbono, sino que también podrían liberar gases de efecto invernadero, no solo a través de la descomposición de la materia orgánica, sino por medio de las raíces y tallos de los árboles. 
 
Proteger y restaurar estos ecosistemas es fundamental. Cuando las turberas se drenan para la agricultura o la tala, el carbono almacenado se convierte rápidamente en dióxido de carbono (CO₂) y metano, acelerando el cambio climático. En cambio, las turberas saludables y con suficiente agua mantienen la mayor parte de ese carbono de forma segura bajo tierra.
 
La Prof. Yolani Robles, presentó el Humedal Golfo de Montijo, indicando que ese sitio Ramsar de importancia internacional abarca aproximadamente 941km2 de ecosistemas marino-costeros, incluyendo manglares, estuarios, islas y zonas de reproducción de especies pesqueras. Forma parte del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical y destaca por su alta biodiversidad y servicios ecosistémicos esenciales. En el ámbito normativo, el sitio fue declarado Área de Recursos Manejados integrándose al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap). Su Plan de Manejo establece las directrices para la conservación, uso sostenible y restauración del ecosistema, bajo principios de participación comunitaria y sostenibilidad ambiental.
 
El uso predominante es la pesca artesanal, actividad que sustenta la economía y seguridad alimentaria de las comunidades costeras. Los manglares funcionan como viveros naturales, garantizando la productividad pesquera y protegiendo las costas. Además, el área ofrece oportunidades de turismo ecológico, investigación científica y proyectos de conservación del carbono azul.
 
El Plan de Manejo incluye un diagnóstico biofísico y socioeconómico, zonificación de usos, directrices para el aprovechamiento sostenible, programas de monitoreo y educación ambiental, y un Plan de Aprovechamiento Pesquero Sostenible. Este último busca ordenar la pesca, establecer tallas y temporadas de captura, y fortalecer la gestión participativa.  Económicamente, el humedal representa una fuente vital de productividad y bienestar para las comunidades, generando beneficios directos e indirectos través de la pesca, el turismo y los servicios ambientales, para más de 10 grupos organizados en la federación de pesca (Fepacoiba).
 
 
					 
	
						
 
							 
	
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.