aldea-global

Granja sostenible rescata al pepino de mar en la costa Caribe de Panamá

A raíz de la sobrepesca, y la consecuente casi extinción del pepino de mar, Panamá -al igual que los otros países de América Latina y el Caribe- impuso en 2003 una veda permanente que prohíbe su extracción, posesión y comercialización.

Panamá / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

Un biólogo instala mallas para pepinos de mar en las costas caribeñas de Panamá, frente a las instalaciones de PanaSea. Foto: EFE

Rodeados de la densa selva húmeda y frente al azulado Caribe panameño, un grupo de científicos impulsa sin descanso PanaSea, el único proyecto sostenible de pepinos de mar tropicales en Latinoamérica.

Versión impresa

La idea nació hace 10 años en Nicaragua, cuando el actual presidente de PanaSea, Daniel Grossman, pescaba, procesaba y exportaba pepinos de mar con los marineros locales. Allí, descubrió que la actividad no era amigable con el ecosistema y tras el estallido social de 2018, mudó el proyecto a Panamá empezando de cero.

"Vi que esta actividad no era sostenible porque estábamos pescando los últimos pepinos de mar. Hay un problema grande y necesitamos repoblar estos animales", dice Grossman.

La empresa rescató una estructura descuidada en Puerto Lindo, Colón, y la transformó en un criadero de pepinos de mar. Ahora, gracias a los 150,000 dólares de fondos otorgados por el Bid Lab, cuenta con un laboratorio para observar el desarrollo de estos animales vermiformes y producir su alimento.

Parte del proceso de crecimiento se realiza en el mar dentro de unos ranchos marinos, que a su vez ayudan a repoblar la zona, arrasada hace años por el mercado asiático.

A raíz de la sobrepesca, y la consecuente casi extinción del pepino de mar, Panamá -al igual que los otros países de América Latina y el Caribe- impuso en 2003 una veda permanente que prohíbe su extracción, posesión y comercialización.

"Empezamos hace 18 meses, cuando el pepino de mar estaba protegido. Se sobrepescó y era muy fácil. La gente local sacaba hasta 300 libras cada persona por día. Ahora lo que queremos es devolverlo al medio", explica el gerente general y responsable del área de investigación, Daniel Velarde.

Por ello, Grossman trabajó con las autoridades panameñas para lanzar un decreto ejecutivo y logró ser la única empresa con permiso de investigación y desarrollo en el país.

VEA TAMBIÉN: Demuestran que el hombre ya comía carne de animales hace 1.2 millones de años

"La veda de pesca aún está y no se puede exportar pepino de mar en Panamá. Nosotros somos los únicos que tenemos un permiso de investigación y acuicultura", añade Velarde, rodeado de microscopios y pizarras con apuntes.

Triple impacto: económico, sostenible y comunitario
"Si lo hiciéramos todo en los tanques sería muy beneficioso a nivel comercial pero no veríamos un repoblamiento natural en las zonas", cuenta directora ejecutiva de Itaca Solutions y responsable de sostenibilidad de PanaSea, Laura Canevari.

El proyecto tiene un "triple impacto, con el que se busca tener una incidencia positiva en el ambiente, económica y social sobre el área", explica Canevari.

El principal fin comercial de PanaSea es exportar a China el pepino de mar, considerado en la gastronomía asiática un manjar con un alto precio en el mercado.

VEA TAMBIÉN: El primer adorno personal decorado de Eurasia tiene 41,500 años

"Estamos listos para iniciar de una manera comercial. Vamos a vender en China en seco, pero también queremos desarrollar otros productos como en pastillas, porque el pepino de mar tiene mucho colágeno", apunta Grossman.

Además de repoblar el área, la empresa trabaja conjuntamente con la población de Puerto Lindo, generando un producto local, y en un futuro esperan capacitar a un equipo para recolectar el pepino de mar, ya que debido a su similitud con una piedra es complicado detectarlo en el fondo marino.

"Creemos que puede ayudar en la cohesión de la comunidad generando una identidad mediante un producto que se genera a nivel local y a través de un mejor entendimiento en el sistema, pues hace falta mucha educación ambiental", agrega Canevari.

Apuesta a la investigación
El grupo de cuatro jóvenes científicos está compuesto por estudiantes y licenciados panameños en biología marina, quienes trabajan como voluntarios.

VEA TAMBIÉN: El manatí, un símbolo nacional de Costa Rica cada vez más amenazado

"Le apostamos a la investigación, desarrollo y juventud, porque es una mente fresca que analiza qué come y cómo crece. Nos estamos basando en su observación", señala Velarde.

Los biólogos cuentan con diferentes tipos de salas, entre ellas una específica para producir el alimento (dos tipos de algas), donde observan el desarrollo del pepino de mar y lo crían.

"Estas microalgas son como una leche para los bebés (...) Hay diferentes especies de algas pero no todas tienen la misma propiedades nutricionales", explica el asesor y encargado de desarrollo de algas, Álvaro Polo, en medio de tanques de agua con dicho organismo.

Tras arduos meses de trabajo, con la semi paralización provocada por la pandemia, actualmente tienen unos 200 pepinos de mar de un gramo, y una tasa de sobrevivencia del 7%.

"Gracias a la investigación científica tenemos sobrevivencias más altas y hemos llegado a sacar dos mil bichitos de las peceras. Ya sabemos que se puede, ahora ajustaremos para empezar a producir en número", detalla Velarde.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Martinelli pide investigar cómo Gaby Carrizo se 'apropió' de un penthouse propiedad de Taher Yaafar

Judicial Intentan vender el celular de Esteban De León

Deportes Panamá va con la mejor actitud ante Paraguay en el Mundial Sub-17 de Catar 2025

Judicial Juicio del caso Odebrecht será en el 2026

Sucesos Capturan a tres por delito de estafa en Panamá Oeste

Deportes Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El Salvador

Provincias Declaraciones del alcalde de Colón sobre impuestos municipales generan reacciones

Economía BDA traspasa propiedades al Mida y la Dirección General de Ingresos

Deportes Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El Salvador

Economía Chiquita anuncia ferias de reclutamiento en Changuinola

Provincias Portobeleños están desaparecidos en altamar y autoridades no dan respuestas

Sociedad Autoridades atienden denuncia ambiental sobre el río Matasnillo

Variedades 'Balbinín' y su 'novela turca': ¿amor o interés?

Economía Crece el interés internacional en los bonos de Panamá

Provincias Trabajos de restauración a instalaciones históricas en Portobelo afectada por mal tiempo

Política RM a sus diputados en el Parlacen: 'Votan a favor y se les revoca el mandato'

Sucesos Lesiones personales, el delito de más alto crecimiento

Provincias Aduanas incautó en Colón mercancía valorada en más de 7 mil dólares

Sucesos Protestas por aumento de pasaje paralizan a la isla de Taboga

Sociedad Placas y calcomanías del mes de noviembre de 2025 ya están listas

Política Olaciregui: Varela aún tiene fichas claves en el MP y la Corte Suprema

Variedades Mirna Caballini deslumbra en preliminares de Miss Universo 2025

Variedades Brad Pitt demandó a Angelina Jolie por $35 millones, según People

Sociedad Minsa enumera las anomalías encontradas en los puestos de venta de comida durante los desfiles

Deportes Ex NFL es extraditado a EE.UU. para enfrentar juicio por intento de asesinato

Provincias Seguridad del hospital de Soná resulta herido tras ser atacado por un hombre que exigía atención médica

Provincias Dictan detención provisional para acusado de mortal ataque a cuchilladas en Donoso

Sociedad Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos sociales

Deportes Christiansen quiere ver en el terreno de juego a un equipo panameño con hambre

Suscríbete a nuestra página en Facebook