Skip to main content
Trending
Los distritos de Chitré y Los Pozos festejan sus 177 años de fundaciónA partir de este lunes el Puente de las Américas tendrá cierres nocturnos por trabajos del MOPInvestigan salida de dos menores de hogar de protección en PenonoméRobo magistral en el Louvre, a plena luz del díaUnos 96 nuevos profesionales se gradúan de la UTP en la provincia de Colón
Trending
Los distritos de Chitré y Los Pozos festejan sus 177 años de fundaciónA partir de este lunes el Puente de las Américas tendrá cierres nocturnos por trabajos del MOPInvestigan salida de dos menores de hogar de protección en PenonoméRobo magistral en el Louvre, a plena luz del díaUnos 96 nuevos profesionales se gradúan de la UTP en la provincia de Colón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / El manatí, un símbolo nacional de Costa Rica cada vez más amenazado

1
Panamá América Panamá América Domingo 19 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ambiente / Costa Rica / Fauna / Naturaleza / Pesca Ilegal

Costa Rica

El manatí, un símbolo nacional de Costa Rica cada vez más amenazado

Actualizado 2021/12/07 19:42:52
  • San José / EFE / @panamaamerica

Las actividades humanas como la pesca ilegal e incidental, la cacería, la contaminación y las colisiones con botes han provocado que las poblaciones del Manatí Antillano hayan disminuido drásticamente a nivel regional en los últimos años.

El manatí, símbolo nacional de Costa Rica desde el año 2014, está siendo cada vez más amenazado por la pesca ilegal, la cacería y la contaminación. EFE

El manatí, símbolo nacional de Costa Rica desde el año 2014, está siendo cada vez más amenazado por la pesca ilegal, la cacería y la contaminación. EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Confabulario

  • 2

    'Euro 14' y 'Brad', testigos creados para perseguir a Ricardo Martinelli, familiares y exfuncionarios

  • 3

    Uno de los cuatro aprehendidos por la desaparición de un taxista en Chiriquí está ligado al sector transporte

El manatí, símbolo nacional de Costa Rica desde el año 2014, está siendo cada vez más amenazado por la pesca ilegal, la cacería y la contaminación, reveló este martes una investigación de organizaciones ambientalistas.

Las actividades humanas como la pesca ilegal e incidental, la cacería, la contaminación y las colisiones con botes han provocado que las poblaciones del Manatí Antillano hayan disminuido drásticamente a nivel regional en los últimos años.

Un estudio, promovido por MarViva, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y Costa Rica Wildlife Foundation (CRWF), que se desarrolla en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto de Barra del Colorado, en el Caribe noreste costarricense, ha permitido identificar ocho individuos que habitan en la zona, lo que significa un gran avance dada la complejidad para su monitoreo.

"Las amenazas del manatí se deben a las actividades humanas y es por eso que la gestión comunitaria se vuelve vital para un abordaje integral y efectivo. Hemos trabajado desde febrero de 2020, y actualmente tenemos un grupo organizado de ciudadanos que nos informan sobre avistamientos de esta especie", afirmó la bióloga y co-investigadora de CRWF, Sofía Pastor.

Según los expertos, es necesario estimar el número de manatíes presente en un sitio determinado y entender cómo usa su hábitat para mejorar la toma de decisiones respecto a su protección. Sin embargo, en Costa Rica los manatíes viven en aguas turbias cubiertas por vegetación acuática, lo que dificulta utilizar los métodos tradicionales de conteo visual.

"Estimar la población de manatíes en Costa Rica es como trabajar a oscuras, es un reto contar lo que no se puede ver y este vacío de información y desconocimiento debe llenarse para tomar decisiones fundamentales y basadas en la ciencia que se requieren para el manejo de este mamífero acuático", destacó el director general de Fundación MarViva, Jorge Jiménez.

La investigación indica que cada manatí tiene su propia vocalización y sus llamados se pueden vincular a individuos específicos, lo que ofrece una manera de estimar la cantidad de manatíes presentes en un hábitat particular en un momento dado.

"Aunque son difíciles de divisar, los manatíes se comunican entre sí bajo el agua, emitiendo chillidos o silbidos para atraer a su compañero, mantenerse en contacto con crías, aparearse y advertir sobre amenazas. Con estas vocalizaciones podemos identificar dónde, cuándo y quién está bajo el agua, y cada cuánto pasan por el mismo lugar", explicó el ecólogo del STRI y co-investigador del proyecto, Héctor Guzmán.

VEA TAMBIÉN El primer adorno personal decorado de Eurasia tiene 41,500 años

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) cataloga la especie en peligro de extinción, por lo cual, los científicos han solicitado al Estado costarricense promover su protección con esfuerzos públicos y privados dirigidos hacia la conservación de este mamífero.

Parte de los esfuerzos, es impulsar actividades de sensibilización e involucramiento con miembros de las comunidades donde se ejecuta la iniciativa para promover su protección y conservación.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El Congreso de Costa Rica aprobó en julio del 2014 un proyecto de ley impulsado por estudiantes de la escuela primaria de Limoncito, provincia de Limón (Caribe), con el que se declaró al manatí como símbolo nacional del país.

Las también llamadas "vacas marinas" son unos animales pacíficos, tímidos y vegetarianos, que se ubican en la zona del Caribe y que pueden medir cuatro metros y medio y pesar 600 kilos.

VEA TAMBIÉN Activistas piden nulidad de decreto que afecta las áreas protegidas de Panamá

Además del manatí, Costa Rica cuenta con otras especies naturales como símbolos nacionales como el yigüirro (Turdus grayi), el árbol de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), la guaria morada (Guarianthe skinneri), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el perezoso en sus dos especies: el de dos dedos (Choleopus Hoffman) y el de tres dedos (Barypus Variegatus).

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Entre el sonido del tambor y el repique de las bandas, Chitré y Los Pozos celebraron con orgullo sus aniversarios de fundación. Foto. Thays Domínguez

Los distritos de Chitré y Los Pozos festejan sus 177 años de fundación

Se realizarán trabajos de reparación de la rodadura de losa en esta importante estructura vial. Foto. Cortesía MOP

A partir de este lunes el Puente de las Américas tendrá cierres nocturnos por trabajos del MOP

Fachada del hogar, ubicado en el distrito de Penonomé. Foto: Cortesía

Investigan salida de dos menores de hogar de protección en Penonomé

El museo ubicado en el corazón de París, es el más visitado del mundo. Foto: EFE

Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

En esta graduación se entregaron diplomas a 96 graduandos de los programas de estudios avanzados, pregrado, técnicos, licenciatura y maestrías. Foto. Cortesía

Unos 96 nuevos profesionales se gradúan de la UTP en la provincia de Colón

Lo más visto

El presidente Mulino recibió a la creadora del famoso pan en la Presidencia. Foto: Cortesía

Pan de Mulino, la creación con el apellido del presidente que endulza y conquista paladares

Realizando Metas es el  segundo colectivo con más adherentes del país. Foto: Grupo Epasa

'Grupo de traidores' son abucheados en la sede de Realizando Metas, mientras respaldo a Martinelli sigue sólido

Los procedimientos manuales deberán desaparecer en Anati, una vez se consolide la digitalización de la información, que puede tomar unos 36 meses.  Cortesía

Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

confabulario

Confabulario

En algunas escuelas la morosidad es del 50%

No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".