Skip to main content
Trending
Monseñor Ulloa: 'No se puede servir a Dios y al dinero' es el mensaje tajante para los administradores de justiciaPolicía tras la pista de los asesinos de una mujer de 24 años en ChitréMulino llega a Nueva York para Asamblea de la ONU y se reunirá con empresarios e inversionistasNuevas investigaciones por instalación del Centro de Operaciones Municipales de La ChorreraEn Panamá 49% de los trabajadores siguen en la informalidad
Trending
Monseñor Ulloa: 'No se puede servir a Dios y al dinero' es el mensaje tajante para los administradores de justiciaPolicía tras la pista de los asesinos de una mujer de 24 años en ChitréMulino llega a Nueva York para Asamblea de la ONU y se reunirá con empresarios e inversionistasNuevas investigaciones por instalación del Centro de Operaciones Municipales de La ChorreraEn Panamá 49% de los trabajadores siguen en la informalidad
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / Suelo de la comarca Ngäbe Buglé presenta retos para la agricultura

1
Panamá América Panamá América Domingo 21 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Agricultura / Comarca Ngäbe Buglé / Retos

Panamá

Suelo de la comarca Ngäbe Buglé presenta retos para la agricultura

Publicado 2022/10/27 10:00:00
  • Karol Elizabeth Lara
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • karolara@epasa.com
  •   /  

La calidad del suelo y la falta de prácticas amigables inciden en la dificultad para cultivar. Requieren apoyo profesional.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El suelo de la comarca Ngäbe Buglé no es apto para la agricultura, pero con las técnicas correctas se pueden obtener cultivos. Foto: Cortesía

El suelo de la comarca Ngäbe Buglé no es apto para la agricultura, pero con las técnicas correctas se pueden obtener cultivos. Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Tráfico de armas: Davis intenta burlar la justicia

  • 2

    Los Rabanes y Emilio Estefan Jr., en los últimos detalles de su próximo trabajo discográfico

  • 3

    Castigado en el cepo es el mismo que vandalizó cámara municipal durante protestas en David

Los suelos de la comarca Ngäbe Buglé figuran entre los más pobres de Panamá. Su composición alta en aluminio y arcillosa dificulta la siembra de diferentes cultivos.

El doctor Luis Torres, gerente de proyecto del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap), destaca que además de ser arcillosos, los suelos tienen pendientes arriba de los 30 grados.

"No son aptos para la agricultura, son aptos para la ganadería y para la forestación pero como aquí vivimos, aquí debemos producir, no hay de otra", expuso el investigador.

En la comarca Ngäbe Buglé, el productor tumba y quema parte de la vegetación, siembra en las laderas, principalmente, lo que crea un problema para la sostenibilidad de los sistemas. Esta situación los lleva a cambiar de un lugar a otro cada tres años, deteriorando rápidamente los suelos desnudos.

Para ayudar a aumentar la producción, Torres, junto con otros de sus colegas, lideró el estudio sobre transición agroecológica de sistemas agroforestales en esta comarca.

Los resultados indicaron que con la incorporación de tecnologías agroecológicas y con el incremento de una mayor biodiversidad productiva se aumentó la disponibilidad de alimento en promedio.

En 2013, por ejemplo, se producía alimento para 187 días pero para después de 2016, el incremento llegó a 302 días.'


Luis Torres menciona que es importante seguir los consejos que brindan los técnicos debido a que cada orientación facilitada es una inversión que se hace a fin a ayudar a mejorar la producción.

La inseguridad alimentaria grave o moderada permaneció estable en 2021. En torno a 2,300 millones de personas en el mundo la padecieron el año pasado y el 11% de la población mundial se enfrentaba a niveles graves.

La inseguridad alimentaria continúa siendo mayor entre las mujeres que entre los hombres en este último año. Las condiciones nutricionales de las mujeres siguen presentando desventajas frente a la de los hombres.

Durante el proceso fue importante tomar en cuenta las necesidades de la comarca. Es el caso de los fertilizantes químicos, cuyo costo escapa de las manos de los productores o de cultivares mejorados.

En el primer punto se optó por prácticas de agroecología y en la segunda por semillas criollas o acriolladas.

Torres recalca que en la agroecología se busca que la persona pueda producir todos los insumos que requerirá.

"Los orientamos sobre cuándo y dónde poner un cultivo. El ñame absorbe mucho potasio, la yuca también. Entonces en vez de yuca es mejor alternar con un producto que consuma fósforo, lo que permite una mejor recuperación del suelo", agregó.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El plan, de igual forma, incluyó la introducción de proteína animal como la tilapia y gallina, para hacerle frente al déficit en la materia que hay en la zona.

Con estas prácticas se espera batallar contra los problemas de alimentación que existen en la comarca.

Sistemas alimentarios

La nutricionista e investigadora Lina Lay Mendivil puntualiza que la gestión tradicional de la tierra y la gobernanza colectiva de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas están diseñados para generar alimentos mientras se preserva la biodiversidad.

Agrega que los ejemplos incluyen agricultura itinerante, jardines agroforestales y arrozales integrados de arroz y peces.

Según Lay, a lo largo de los siglos los pueblos indígenas han desarrollado técnicas agrícolas que se adaptan a entornos extremos. En esta línea resalta que los alimentos autóctonos son más resistentes al cambio climático.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

En su mensaje final, el Arzobispo enfatizó: “Todos estamos llamados a actuar con honestidad y coherencia”.  Foto. Cortesía

Monseñor Ulloa: 'No se puede servir a Dios y al dinero' es el mensaje tajante para los administradores de justicia

El subcomisionado Epimenides Higuera, ejecutivo de la Sexta Zona Policial, indicó que no se descarta que este hecho guarde relación con delitos relacionados con droga. Foto. Thays Domínguez

Policía tras la pista de los asesinos de una mujer de 24 años en Chitré

Elpresidente José raúl Mulino, tiene prevista una serie de encuentros con otros mandatarios, inversionistas y ejecutivos de multinacionales como Apple, Google, Amazon, Citibank, ExxonMobil, entre otras.  Foto. Cortesía.

Mulino llega a Nueva York para Asamblea de la ONU y se reunirá con empresarios e inversionistas

El COM fue inaugurado en septiembre de 2021 a un costo de 7,5 millones de dólares, dentro de los cuales se incluye el suministro de equipos, instalación, mantenimiento y el servicio de enlace de datos. Foto. Eric Montenegro

Nuevas investigaciones por instalación del Centro de Operaciones Municipales de La Chorrera

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023/2024) ubica a Panamá entre los países con mayor tasa de actividad emprendedora temprana en Latinoamérica. Foto. Archivo

En Panamá 49% de los trabajadores siguen en la informalidad

Lo más visto

El ministro Moltó resaltó la importancia de las zonas francas del país. Foto: Cortesía

Panamá produce 700 millones de Panadol al año; empresa compra más terreno

El ataque ocurrió en Chitré cabecera, cerca del colegio José Daniel Crespo. Foto: Thays Domínguez

Corre la sangre en Chitré; asesinan a mujer de 25 años

El procurador dijo que debe existir una coherencia institucional entre la adopción de una ley de ciberdelincuencia. Foto: Cortesía/Pexels

MP aspira a tener una Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia en 2026; costaría $700 mil al año

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023/2024) ubica a Panamá entre los países con mayor tasa de actividad emprendedora temprana en Latinoamérica. Foto. Archivo

En Panamá 49% de los trabajadores siguen en la informalidad

confabulario

Confabulario




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".