Panamá tiene un nuevo registro de ave: la Habia carinegra

Se pensaba que el ave solo habitaba en Costa Rica. Científicos califican como revolucionario el descubrimiento.
Se pensaba que el ave solo habitaba en Costa Rica. Científicos califican como revolucionario el descubrimiento.
Los organismos marinos no tienen barreras físicas que detengan sus movimientos, son transnacionales.
“Por lo general, un cadáver tan grande se limpia. Ahora parece que cumple una función en el ecosistema. Se podría pensar en ello de antemano, pero es especial ver que realmente funciona de esta manera en la práctica”.
La nueva salamandra fue descubierta por científicos de la Universidad Autónoma de Chiriquí, quienes días atrás compartieron los resultados de su investigación.
El entomólogo Randy Atencio explica que más con el mes, el incremento de estos insectos debe relacionarse con el inicio de las lluvias.
La nueva especie se encontró en las tierras altas del occidente panameño, específicamente en la cordillera de Talamanca.
El trabajo, creado por Pacific Sea Garden Collective, espera inspirar un futuro más sostenible.
Los científicos han buscado durante 20 años, con la ayuda de uno de los laboratorios en Panamá, fósiles de plantas justo antes de la extinción, para entender qué pasó con los bosques tropicales.
Una primatóloga y su estudiante analizaron las frutas consumidas y desechadas por los monos araña de manos negras de Panamá y confirman la teoría del “Mono borracho” de Robert Dudley.
Los investigadores realizarán inmersiones diarias de hasta 450 metros de profundidad, usando un submarino tripulado.
No todos los animales de la calle tienen un triste final. Hay casos en los que las mascotas terminan en hogares felices a miles de kilómetros de Panamá.
A través del Plan Nacional de Género y Cambio Climático de Panamá se busca romper las barreras de la desigualdad.
El procedimiento es rápido y la mascota no sufre durante la aplicación de los fármacos.
En la región bajo Panamá parece existir una especie de ventana que permite el paso del «viento del manto».
A pesar de su ventaja en cuanto a tamaño, los murciélagos grandes fueron desalojados por los más chicos.
Antonio Barrera, secretario del Club Cazadores del Istmo, dijo que los coyotes están acabando con los ecosistemas naturales, que no son fragmentados.
En el lugar se podrán gestionar desechos comerciales, hospitalarios e industriales altamente riesgosos.
Presente en toda América Latina, pero Panamá la adoptó como Ave Nacional y hoy festeja su día. Es una de las más grandes y poderosas de este continente, ya que supera en tamaño y fuerza a aves como el águila real o el águila calva. ¿Cuánto conoces de ella?
Jorge Mendieta, junto a un grupo de colegas, realiza un estudio en el que trata de responder a esta y otras preguntas en torno a la flor nacional.