Colegio Enrico Fermi sigue reinando
Publicado 2006/11/01 00:00:00
- Joel Isaac González
El Colegio Enrico Fermi confirmó también su reinado en la rama femenina, al vencer ayer en la final al Colegio Javier 33-19.
El encuentro, que abrió la jornada decisiva del Campeonato Intercolegial Kiwanis, estuvo parejo gran parte del tiempo, pero el Enrico Fermi fue ampliando su ventaja para coronarse al final.
La primera mitad finalizó 18-6 a favor del Enrico Fermi.
Barbara Armentero fue la máxima anotadora por las campeonas, al anotar 9 puntos.
Jenira Justiniani y Layla Hasan anotaron 8 y 6 puntos respectivamente para contribuir al triunfo de las campeonas.
Por el Colegio Javier, Katherine Sousa anotó 9 puntos, mientras que Michelle Holder logró 5 unidades.
"La clave en este torneo para nosotros fue el trabajo en equipo", comentó Héctor González, director del equipo campeón.
González agregó que actualmente en el colegio se tiene una escuela de mini baloncesto y se está viendo los resultados.
En este certamen se destacaron varios jugadores en las tres categorías que estaban en disputa.
Por tal motivo, la organización del evento realizará en el día de hoy un juego de estrellas que está programado para las 2 de la tarde en el gimnasio Kiwanis de El Chorrillo.
En la mayor están convocados Ernesto Oglive, Marlon Worrell, Tomás Mora, Joshua Da Silva, Humberto Zambrano, Chiong Chang, David Tawachi, Anthony Maughn, entre otros.
En la categoría intermedia estarán presentes canasteros de la talla de Jonathan King, Frank Holness III, Víctor Cajar, Gilberto Loo, Alberto Loo, Giovanny Vaprio, Guillermo Sánchez, David Fajardo, Steven Malca, Carlos Martínez, entre otros.
Las canchas sintéticas mejoran el juego, te ayudan a maniobrar mejor a ras de piso, precisan pases directos al pie y los toques de balón. Ésta es la conclusión a la que llegó el técnico panameño Cristian Saborio, quien durante dos años trabajó con el equipo femenino del Saprissa, quedando campeón en la segunda división y ocupando un tercer lugar en la primera.
Saborio recomienda la construcción de más canchas sintéticas, porque son adecuadas para climas lluviosos y por el bajo costo en mantenimiento.
"La cancha sintética ya es una realidad en todo el mundo, e inclusive ya fue utilizada en Mundiales", expresó Saborio.
El estratega también señaló algunas desventajas en la cancha sintética al momento de los piques de balón, los cuales pueden ser más cortos y bajos.
Aseguró que cuando los días son muy soleados, el césped se vuelve una especie de lija y que ésta es la explicación del porqué, en Costa Rica, la selección y el Saprissa prefieren jugar de noche.
El aumento o disminución de las lesiones en una cancha sintética es relativo, según explicó Gerinaldo Martínez, médico de la selección nacional de fútbol de Panamá, quien agregó que está de acuerdo con el césped sintético como alternativa para el balompié panameño.
Martínez explicó que el mal estado de las canchas en Panamá es la segunda causa de lesiones de nuestros futbolistas; la primera es la fricción o choques que ocurren dentro de un partido.
"El mejor futbolista se puede lesionar en la mejor cancha, porque hay factores intrínsecos o extrínsecos al momento de ocurrir una lesión", expresó Martínez.
Para el doctor, es muy probable que en el proceso de cambio de césped natural al sintético, un jugador sufra lesiones producto de la adaptación o poca costumbre.
Los primeros ensayos de cancha sintética en Panamá ya se hicieron, aunque para que participe un grupo menor de jugadores.
Oscar López es el propietario de las canchas sintéticas "Fútbol 5", ubicadas en la Urbanización Industrial Los Ángeles, primera cancha de su tipo en Panamá.
López, ingeniero civil, vivió muchos años por Argentina, cuenta que le tocó ver la aparición de este tipo de césped en este país tan futbolizado, por lo que la idea le agradó y la trajo a suelo panameño.
Los costos de mantenimiento de una cancha sintética son bajos, según explica López, y en caso de Fútbol 5, se juegan semanalmente sobre cada cancha un mínimo de 68 horas.
López también ayudó a construir otras canchas sintéticas pequeñas en la Ciudad de Panamá, y asegura que aunque ha crecido la oferta, la demanda se mantiene.
Alquilar una cancha pequeña oscila entre los 30 y 40 balboas la hora.
López aseguró que le tocará participar en la construcción de la cancha del Armando Dely, y que también espera participar con su experiencia dentro de otros proyectos que se construirán en los barrios populares y en el interior del país.
Las selecciones nacionales de fútbol de Panamá ya conocen que es jugar en césped sintético, no sólo porque han disputado encuentros en estadios como el Ricardo Saprissa o en Nacional de Lima en Perú, que también la tiene, sino porque la Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT) cuenta con un Centro de Alto Rendimiento para Selecciones Nacionales, el cual tiene dos canchas de este tipo.
El centro, que aún no está terminado, está ubicado entre el Estadio Rommel Fernández y en el Gimnasio Roberto Durán y, según explica el secretario general de FEPAFUT, Eric Ucros, éstas canchas se han convertido en una verdadera solución en los días de lluvia para los oncenos nacionales.
El césped del centro de alto rendimiento tiene un uso ilimitado, además de una garantía de duración de 15 años, aseguró Ucros.
La implementación de estas canchas sintéticas bajan los costos de transporte, y da un seguridad a los equipo de poder entrenar aunque el clima no sea favorable.
Ucros comparó los costos de mantenimiento del Proyecto Gol, ubicado en Penonomé, a 149 kilómetros de la Ciudad de Panamá, con los del Centro de Alto Rendimiento.
El Proyecto Gol cuesta mensualmente alrededor de B/. 2, 000 mil balboas mensuales, mientras que las canchas sintéticas en la capital sólo 300 balboas.
Todo apunta a que el fútbol panameño, por conveniencia y costos, se alista a reemplazar las gramas naturales por las sintéticas en un proceso de crecimiento y desarrollo, en busca de estar más cerca de las primeras esferas del balompié mundial, pero de nada sirve los engramados sintéticos sin una planificación real, en la que el producto humano sea utilizado de forma inteligente.
La reflexión de Percival Piggot es la más adecuada: "El crecimiento de nuestro fútbol no se queda en sólo hacer buenos cuadros, sino un trabajo planificado con las categorías menores y con todos los entes que componen nuestro fútbol".
Mientras esta realidad empieza a concretarse, en Colón las chicas del Navy Bay esperan que las lluvias las dejen entrenar como Dios manda. En otro sector del país, un grupo de futbolistas de San Miguelito, gran cantera de talento, confía en que el estadio 28 de Diciembre deje de ser una negra arenilla y se convierta en un verde césped esperanzador, aunque sea sintético.
El encuentro, que abrió la jornada decisiva del Campeonato Intercolegial Kiwanis, estuvo parejo gran parte del tiempo, pero el Enrico Fermi fue ampliando su ventaja para coronarse al final.
La primera mitad finalizó 18-6 a favor del Enrico Fermi.
Barbara Armentero fue la máxima anotadora por las campeonas, al anotar 9 puntos.
Jenira Justiniani y Layla Hasan anotaron 8 y 6 puntos respectivamente para contribuir al triunfo de las campeonas.
Por el Colegio Javier, Katherine Sousa anotó 9 puntos, mientras que Michelle Holder logró 5 unidades.
"La clave en este torneo para nosotros fue el trabajo en equipo", comentó Héctor González, director del equipo campeón.
González agregó que actualmente en el colegio se tiene una escuela de mini baloncesto y se está viendo los resultados.
En este certamen se destacaron varios jugadores en las tres categorías que estaban en disputa.
Por tal motivo, la organización del evento realizará en el día de hoy un juego de estrellas que está programado para las 2 de la tarde en el gimnasio Kiwanis de El Chorrillo.
En la mayor están convocados Ernesto Oglive, Marlon Worrell, Tomás Mora, Joshua Da Silva, Humberto Zambrano, Chiong Chang, David Tawachi, Anthony Maughn, entre otros.
En la categoría intermedia estarán presentes canasteros de la talla de Jonathan King, Frank Holness III, Víctor Cajar, Gilberto Loo, Alberto Loo, Giovanny Vaprio, Guillermo Sánchez, David Fajardo, Steven Malca, Carlos Martínez, entre otros.
Las canchas sintéticas mejoran el juego, te ayudan a maniobrar mejor a ras de piso, precisan pases directos al pie y los toques de balón. Ésta es la conclusión a la que llegó el técnico panameño Cristian Saborio, quien durante dos años trabajó con el equipo femenino del Saprissa, quedando campeón en la segunda división y ocupando un tercer lugar en la primera.
Saborio recomienda la construcción de más canchas sintéticas, porque son adecuadas para climas lluviosos y por el bajo costo en mantenimiento.
"La cancha sintética ya es una realidad en todo el mundo, e inclusive ya fue utilizada en Mundiales", expresó Saborio.
El estratega también señaló algunas desventajas en la cancha sintética al momento de los piques de balón, los cuales pueden ser más cortos y bajos.
Aseguró que cuando los días son muy soleados, el césped se vuelve una especie de lija y que ésta es la explicación del porqué, en Costa Rica, la selección y el Saprissa prefieren jugar de noche.
El aumento o disminución de las lesiones en una cancha sintética es relativo, según explicó Gerinaldo Martínez, médico de la selección nacional de fútbol de Panamá, quien agregó que está de acuerdo con el césped sintético como alternativa para el balompié panameño.
Martínez explicó que el mal estado de las canchas en Panamá es la segunda causa de lesiones de nuestros futbolistas; la primera es la fricción o choques que ocurren dentro de un partido.
"El mejor futbolista se puede lesionar en la mejor cancha, porque hay factores intrínsecos o extrínsecos al momento de ocurrir una lesión", expresó Martínez.
Para el doctor, es muy probable que en el proceso de cambio de césped natural al sintético, un jugador sufra lesiones producto de la adaptación o poca costumbre.
Los primeros ensayos de cancha sintética en Panamá ya se hicieron, aunque para que participe un grupo menor de jugadores.
Oscar López es el propietario de las canchas sintéticas "Fútbol 5", ubicadas en la Urbanización Industrial Los Ángeles, primera cancha de su tipo en Panamá.
López, ingeniero civil, vivió muchos años por Argentina, cuenta que le tocó ver la aparición de este tipo de césped en este país tan futbolizado, por lo que la idea le agradó y la trajo a suelo panameño.
Los costos de mantenimiento de una cancha sintética son bajos, según explica López, y en caso de Fútbol 5, se juegan semanalmente sobre cada cancha un mínimo de 68 horas.
López también ayudó a construir otras canchas sintéticas pequeñas en la Ciudad de Panamá, y asegura que aunque ha crecido la oferta, la demanda se mantiene.
Alquilar una cancha pequeña oscila entre los 30 y 40 balboas la hora.
López aseguró que le tocará participar en la construcción de la cancha del Armando Dely, y que también espera participar con su experiencia dentro de otros proyectos que se construirán en los barrios populares y en el interior del país.
Las selecciones nacionales de fútbol de Panamá ya conocen que es jugar en césped sintético, no sólo porque han disputado encuentros en estadios como el Ricardo Saprissa o en Nacional de Lima en Perú, que también la tiene, sino porque la Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT) cuenta con un Centro de Alto Rendimiento para Selecciones Nacionales, el cual tiene dos canchas de este tipo.
El centro, que aún no está terminado, está ubicado entre el Estadio Rommel Fernández y en el Gimnasio Roberto Durán y, según explica el secretario general de FEPAFUT, Eric Ucros, éstas canchas se han convertido en una verdadera solución en los días de lluvia para los oncenos nacionales.
El césped del centro de alto rendimiento tiene un uso ilimitado, además de una garantía de duración de 15 años, aseguró Ucros.
La implementación de estas canchas sintéticas bajan los costos de transporte, y da un seguridad a los equipo de poder entrenar aunque el clima no sea favorable.
Ucros comparó los costos de mantenimiento del Proyecto Gol, ubicado en Penonomé, a 149 kilómetros de la Ciudad de Panamá, con los del Centro de Alto Rendimiento.
El Proyecto Gol cuesta mensualmente alrededor de B/. 2, 000 mil balboas mensuales, mientras que las canchas sintéticas en la capital sólo 300 balboas.
Todo apunta a que el fútbol panameño, por conveniencia y costos, se alista a reemplazar las gramas naturales por las sintéticas en un proceso de crecimiento y desarrollo, en busca de estar más cerca de las primeras esferas del balompié mundial, pero de nada sirve los engramados sintéticos sin una planificación real, en la que el producto humano sea utilizado de forma inteligente.
La reflexión de Percival Piggot es la más adecuada: "El crecimiento de nuestro fútbol no se queda en sólo hacer buenos cuadros, sino un trabajo planificado con las categorías menores y con todos los entes que componen nuestro fútbol".
Mientras esta realidad empieza a concretarse, en Colón las chicas del Navy Bay esperan que las lluvias las dejen entrenar como Dios manda. En otro sector del país, un grupo de futbolistas de San Miguelito, gran cantera de talento, confía en que el estadio 28 de Diciembre deje de ser una negra arenilla y se convierta en un verde césped esperanzador, aunque sea sintético.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.