Estudian clases sociales de mayas mediante ADN
Publicado 2000/07/22 23:00:00
- Madrid
El ADN ha servido a un grupo de investigadores españoles para adentrarse en la sociedad maya, una de las más importantes civilizaciones precolombinas. Este equipo de científicos ha estudiado las clases sociales de los mayas a través del análisis del Acido Desoxirribonucleico (ADN) de los restos humanos encontrados durante décadas de excavaciones arqueológicas.
El estudio, titulado "Los mayas prehispánicos ante el siglo XXI: aplicación de análisis de ADN mitocondrial al estudio de las clases sociales de la ciudad arqueológica de Tikal, ha sido elaborado por los arqueólogos María Josefa Iglesias y Andrés Ciudad y el médico Eduardo Arroyo a fin de resolver algunos de los problemas de interpretación sociopolítica presentes en ese lugar.
En su investigación, los científicos españoles analizaron el ADN de piezas dentales, explicó Ciudad, quien se ha dedicado al estudio de la cultura maya en Guatemala y México desde 1977.
Durante el primer periodo de la investigación sobre la sociedad maya, que ha tenido lugar entre julio y agosto de 1999, se tomaron muestras de diferentes inhumaciones en Tikal durante el llamado período clásico temprano, que empieza en el año 200 de nuestra era.
El estudio será presentado en Guatemala con ocasión del XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas.
El estudio, titulado "Los mayas prehispánicos ante el siglo XXI: aplicación de análisis de ADN mitocondrial al estudio de las clases sociales de la ciudad arqueológica de Tikal, ha sido elaborado por los arqueólogos María Josefa Iglesias y Andrés Ciudad y el médico Eduardo Arroyo a fin de resolver algunos de los problemas de interpretación sociopolítica presentes en ese lugar.
En su investigación, los científicos españoles analizaron el ADN de piezas dentales, explicó Ciudad, quien se ha dedicado al estudio de la cultura maya en Guatemala y México desde 1977.
Durante el primer periodo de la investigación sobre la sociedad maya, que ha tenido lugar entre julio y agosto de 1999, se tomaron muestras de diferentes inhumaciones en Tikal durante el llamado período clásico temprano, que empieza en el año 200 de nuestra era.
El estudio será presentado en Guatemala con ocasión del XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.