Murió el pelotero Rodrigo Luque
Publicado 2005/12/11 00:00:00
- Melquíades Vásquez A.
Hasta el cierre de esta edición, se desconocía la fecha en que se realizarán las honras fúnebres.
LLANTO Y dolor causó la infausta noticia de la muerte de Rodrigo Luque, quien pasó a mejor vida cuando se le practicaba una intervención quirúrgica tras un infarto al corazón.
Los veragüenses señalan que se fue uno de los valores más grandes que dio la historia del béisbol en este sector del país.
La fanaticada veragüense está de luto con la caída de uno de los grandes exponentes del béisbol que ha tenido la tierra de Urracá, Rodrigo Luque.
Luque defendió por muchos años los colores de la provincia de Veraguas.
En Santiago se conoció la información, luego que Héctor Javier Santacoloma hijo se comunicara con algunos amigos para informarle de lo ocurrido.
Toda la comunidad santiagueña se paralizó y muchos rompieron en llanto, principalmente los familiares, vecinos, amigos y los compañeros de trabajo del deportista.
Denis Pereira, con lágrimas en sus ojos, dijo que no sólo se fue un deportista que dio glorias a la provincia de Veraguas, sino también un hombre que dio la cara por nuestra República desde su posición de receptor, donde dejó el nombre de Panamá escrito con mayúscula.
El beisbolista también era amigo, compañero incansable de lucha de los que menos tienen, el vecino que se preocupaba por la salud de los demás. Ese era Rodrigo Luque, ya no estará con nosotros, enfatizó Pereira, quien es compañero de trabajo.
En el 2003, Luque quedó consternado tras la muerte de su compadre, el entrenador Frank Henderson, quien perdió la vida en un accidente de tránsito.
El silencio se apoderó de las calles de Santiago y muchas personas sólo trataban de obtener una explicación de lo ocurrido.
Dr.LAPA: Eso no puede ser, se ha vuelto una medicina impersonal, que interfiere en la relación médico paciente, porque mucha gente antes se mejoraba solo por la atención humanitaria. De alguna manera esa relación despertaba los mismos recursos que tiene la naturaleza. Ahora es al revés. Antes se hablaba de placebo, una palabra que viene de la palabra placer; ahora se habla de placebo negativo y ahora hablan hasta de nocebo.
Semblanzas: ¿Pero nos son precisamente señalamientos como esos los que han caracterizado su vida profesional?
Dr.LAPA: Bueno sí, y quizá mi lucha contra ese tipo de situaciones, a lo largo de mi vida, es lo que me ha permitido que me escojan como "Medico dedicado". Yo soy profesor de ética médica, psiquiatra y médico general.
Semblanzas: Desde ese ángulo ético puede decir si en la práctica médica hemos avanzado, nos hemos retrotraído o qué ha pasado?
Dr.LAPA: Bueno déjeme aclararle que los jesuitas tenían una orientación católica, primordialmente me enseñaron a pensar. Hay algunas ideas de ellos a los que no me suscribo, pero el asunto es proceder de la manera correcta y beneficiosa para el paciente, mantener sus principios íntegros y no comercializarlos, no prostituirlos y esa ha sido la lucha, y yo creo que hemos ido para atrás. No todo el mundo. Pero yo no concibo, primordialmente, una medicina impersonal y comercial. Lo cual no quiere decir que yo no considero que el médico no debe tener un buen ingreso. Porque a mi me enseñaron también que la remuneración de cualquier tipo debe compensar el esfuerzo de la formación y la responsabilidad. Pero todo eso es relativo: no puede ser el lucro lo número uno, ni tampoco que Usted esté preocupado del problema de los derechos del paciente. Que aquí no ha llegado pero está llegando, que es importante que protejamos al paciente pero no que sea colocado como un adversario.
Semblanzas: Pero esto trae a la mesa la cuestión de la negligencia médica, hay varias demandas en las fiscalías y casos verdaderamente preocupantes. Conozco de uno al que le perforaron el pulmón, en una operación que nada tenía que ver con ese órgano.
Dr.LAPA: Un momentito, negligencia es mal praxis, pero en muchos casos no es mal praxis, es cierta indiferencia que el paciente interpreta como negligencia. Negligencia es descuido, descuido a lo que el médico debe hacer. En ética hay méritos congruentes y méritos condignos. Congruente es que Usted haga lo que debe hacer, lo que se espera de Usted; condigno es que Usted va más allá del deber, que era también la imagen que se tenía del médico. Eso está desapareciendo, no en todos los médicos, pero si en un número grande, y entonces encontramos que por prebendas o por lo que sea hay muchos médicos que ni siquiera tienen un mérito congruente. Pero mal praxis propiamente dicho es que Usted descuida a la persona total: no va la hora que debe verlo, o puede ser impericia, o sea que Usted no sabe lo que debe saber; o imprudencia, y más allá, explotación de cualquier forma: económica, política, sexual, eso está prohibido; o puede ser contra-transferencia, o sea que un paciente no le gusta por razones étnica o religiosas y Usted no lo trata no tan bien como debe. Lo que quiero decir ese que ese trato personal que existía: "Usted es mi médico", se está perdiendo. Ese trato personal en el que el mismo paciente podía perdonar alguna equivocación, porque somos humanos.
En ética tenemos también lo que llamamos ignorancia vencible e ignorancia invencible, la primera que Usted no sabe lo que debía saber y el médico tiene la obligación de mantenerse al día en su profesión, y la segunda significa que está más allá del alcance suyo en ese momento. Y usted no puede esperar que un médico general tenga la misma pericia de un cardiólogo o de un neurocirujano, pero estos últimos pueden no saber ciertas cosas que si sabe el médico general.
Semblanzas: ¿Cuál es la recomendación sobre este tema?
Dr.LAPA: Yo creo que el sistema que hemos desarrollado no es el adecuado, y quizás no tengo la respuesta. Yo le hablaba de Estados Unidos en la parte comercial, aquí en Panamá es la estatal, la burocrática y en muchos casos la burrocracia, porque entonces puede haber alguien en posiciones rectoras que es incompetente, pero que está ahí por entronque político, por conexiones, o alguien que quiere promoverse mediante lo que yo llamo "la demagogia estatal". Por temas como estos en más de una ocasión me han llamado Don Quijote. Cualquier país debe establecer jerarquías y prioridades, no son iguales las dos cosas.
Semblanzas: Para el Dr. Picard Ami hay que sanear el sistema, porque -destaca- uno puede encontrarse con conductas diferentes de un mismo médico en sistemas diferentes. En ese sentido recordó el caso, hace muchos años, de un médico que en el cuarto de urgencia fue sorprendido por una enfermera leyendo periódico mientras un paciente esperaba. Pero ese mismo médico, que trabaja también en el hospital Gorgas era un ejemplo de profesional.
Es exactamente lo que sucedía cuando la zona del canal estaba en manos de Estados Unidos. Allí nadie tiraba papeles, pero acá en la Ciudad hacían lo que les daba la gana. Es el sistema, "el juega vivo del panameño" que se ha entrometido hasta en los médicos y estudiantes, pero es que es el país el que anda así, y entonces aquí "el crimen paga" hasta cierto punto. "Yo le digo a los estudiantes que por definición cuando yo juego vivo tengo un pendejo en la otra esquina". Y no se puede coger de pendejo al paciente.
Luís Alberto Picard Ami pasó su niñez y su juventud en las calles, las escuelas y entre amistades de la provincia de Colón. Confiesa un cariño irremediable por la provincia, pero es que sus raíces están allí. Pariente lejano de Dámaso Cervera, los restos de muchos de sus familiares reposan en la iglesia de San Felipe de Portobelo, y por lo menos tres tíos fueron gobernadores de la provincia.
Posee varios reconocimientos de la Asociación Nacional de Psiquiatría, y de la Asociación Centroamericana de esa especialidad, pero al final de la entrevista insistía en que durante su vida solo hizo lo que tenía que hacer.
Los veragüenses señalan que se fue uno de los valores más grandes que dio la historia del béisbol en este sector del país.
La fanaticada veragüense está de luto con la caída de uno de los grandes exponentes del béisbol que ha tenido la tierra de Urracá, Rodrigo Luque.
Luque defendió por muchos años los colores de la provincia de Veraguas.
En Santiago se conoció la información, luego que Héctor Javier Santacoloma hijo se comunicara con algunos amigos para informarle de lo ocurrido.
Toda la comunidad santiagueña se paralizó y muchos rompieron en llanto, principalmente los familiares, vecinos, amigos y los compañeros de trabajo del deportista.
Denis Pereira, con lágrimas en sus ojos, dijo que no sólo se fue un deportista que dio glorias a la provincia de Veraguas, sino también un hombre que dio la cara por nuestra República desde su posición de receptor, donde dejó el nombre de Panamá escrito con mayúscula.
El beisbolista también era amigo, compañero incansable de lucha de los que menos tienen, el vecino que se preocupaba por la salud de los demás. Ese era Rodrigo Luque, ya no estará con nosotros, enfatizó Pereira, quien es compañero de trabajo.
En el 2003, Luque quedó consternado tras la muerte de su compadre, el entrenador Frank Henderson, quien perdió la vida en un accidente de tránsito.
El silencio se apoderó de las calles de Santiago y muchas personas sólo trataban de obtener una explicación de lo ocurrido.
Rodrigo Luque perteneció al equipo de Veraguas que conquistó el primer y único título que tiene esta provincia en la categoría mayor.
También contribuyó significativamente como refuerzo a la conquista de los campeonatos de Panamá Metro en 1994 y Los Santos en 1995.
Aunque se inició en las pequeñas ligas en la posición de segunda base, posteriormente Luque jugó en la receptoría.
En innumerables ocasiones el destacado pelotero veragüense fue miembro de la Selección Nacional de Panamá.
Dr.LAPA: Eso no puede ser, se ha vuelto una medicina impersonal, que interfiere en la relación médico paciente, porque mucha gente antes se mejoraba solo por la atención humanitaria. De alguna manera esa relación despertaba los mismos recursos que tiene la naturaleza. Ahora es al revés. Antes se hablaba de placebo, una palabra que viene de la palabra placer; ahora se habla de placebo negativo y ahora hablan hasta de nocebo.
Semblanzas: ¿Pero nos son precisamente señalamientos como esos los que han caracterizado su vida profesional?
Dr.LAPA: Bueno sí, y quizá mi lucha contra ese tipo de situaciones, a lo largo de mi vida, es lo que me ha permitido que me escojan como "Medico dedicado". Yo soy profesor de ética médica, psiquiatra y médico general.
Semblanzas: Desde ese ángulo ético puede decir si en la práctica médica hemos avanzado, nos hemos retrotraído o qué ha pasado?
Dr.LAPA: Bueno déjeme aclararle que los jesuitas tenían una orientación católica, primordialmente me enseñaron a pensar. Hay algunas ideas de ellos a los que no me suscribo, pero el asunto es proceder de la manera correcta y beneficiosa para el paciente, mantener sus principios íntegros y no comercializarlos, no prostituirlos y esa ha sido la lucha, y yo creo que hemos ido para atrás. No todo el mundo. Pero yo no concibo, primordialmente, una medicina impersonal y comercial. Lo cual no quiere decir que yo no considero que el médico no debe tener un buen ingreso. Porque a mi me enseñaron también que la remuneración de cualquier tipo debe compensar el esfuerzo de la formación y la responsabilidad. Pero todo eso es relativo: no puede ser el lucro lo número uno, ni tampoco que Usted esté preocupado del problema de los derechos del paciente. Que aquí no ha llegado pero está llegando, que es importante que protejamos al paciente pero no que sea colocado como un adversario.
Semblanzas: Pero esto trae a la mesa la cuestión de la negligencia médica, hay varias demandas en las fiscalías y casos verdaderamente preocupantes. Conozco de uno al que le perforaron el pulmón, en una operación que nada tenía que ver con ese órgano.
Dr.LAPA: Un momentito, negligencia es mal praxis, pero en muchos casos no es mal praxis, es cierta indiferencia que el paciente interpreta como negligencia. Negligencia es descuido, descuido a lo que el médico debe hacer. En ética hay méritos congruentes y méritos condignos. Congruente es que Usted haga lo que debe hacer, lo que se espera de Usted; condigno es que Usted va más allá del deber, que era también la imagen que se tenía del médico. Eso está desapareciendo, no en todos los médicos, pero si en un número grande, y entonces encontramos que por prebendas o por lo que sea hay muchos médicos que ni siquiera tienen un mérito congruente. Pero mal praxis propiamente dicho es que Usted descuida a la persona total: no va la hora que debe verlo, o puede ser impericia, o sea que Usted no sabe lo que debe saber; o imprudencia, y más allá, explotación de cualquier forma: económica, política, sexual, eso está prohibido; o puede ser contra-transferencia, o sea que un paciente no le gusta por razones étnica o religiosas y Usted no lo trata no tan bien como debe. Lo que quiero decir ese que ese trato personal que existía: "Usted es mi médico", se está perdiendo. Ese trato personal en el que el mismo paciente podía perdonar alguna equivocación, porque somos humanos.
En ética tenemos también lo que llamamos ignorancia vencible e ignorancia invencible, la primera que Usted no sabe lo que debía saber y el médico tiene la obligación de mantenerse al día en su profesión, y la segunda significa que está más allá del alcance suyo en ese momento. Y usted no puede esperar que un médico general tenga la misma pericia de un cardiólogo o de un neurocirujano, pero estos últimos pueden no saber ciertas cosas que si sabe el médico general.
Semblanzas: ¿Cuál es la recomendación sobre este tema?
Dr.LAPA: Yo creo que el sistema que hemos desarrollado no es el adecuado, y quizás no tengo la respuesta. Yo le hablaba de Estados Unidos en la parte comercial, aquí en Panamá es la estatal, la burocrática y en muchos casos la burrocracia, porque entonces puede haber alguien en posiciones rectoras que es incompetente, pero que está ahí por entronque político, por conexiones, o alguien que quiere promoverse mediante lo que yo llamo "la demagogia estatal". Por temas como estos en más de una ocasión me han llamado Don Quijote. Cualquier país debe establecer jerarquías y prioridades, no son iguales las dos cosas.
Semblanzas: Para el Dr. Picard Ami hay que sanear el sistema, porque -destaca- uno puede encontrarse con conductas diferentes de un mismo médico en sistemas diferentes. En ese sentido recordó el caso, hace muchos años, de un médico que en el cuarto de urgencia fue sorprendido por una enfermera leyendo periódico mientras un paciente esperaba. Pero ese mismo médico, que trabaja también en el hospital Gorgas era un ejemplo de profesional.
Es exactamente lo que sucedía cuando la zona del canal estaba en manos de Estados Unidos. Allí nadie tiraba papeles, pero acá en la Ciudad hacían lo que les daba la gana. Es el sistema, "el juega vivo del panameño" que se ha entrometido hasta en los médicos y estudiantes, pero es que es el país el que anda así, y entonces aquí "el crimen paga" hasta cierto punto. "Yo le digo a los estudiantes que por definición cuando yo juego vivo tengo un pendejo en la otra esquina". Y no se puede coger de pendejo al paciente.
Luís Alberto Picard Ami pasó su niñez y su juventud en las calles, las escuelas y entre amistades de la provincia de Colón. Confiesa un cariño irremediable por la provincia, pero es que sus raíces están allí. Pariente lejano de Dámaso Cervera, los restos de muchos de sus familiares reposan en la iglesia de San Felipe de Portobelo, y por lo menos tres tíos fueron gobernadores de la provincia.
Posee varios reconocimientos de la Asociación Nacional de Psiquiatría, y de la Asociación Centroamericana de esa especialidad, pero al final de la entrevista insistía en que durante su vida solo hizo lo que tenía que hacer.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.